La función del juego en el desarrollo integral de los niños de 2 a 4 años. Estudio desde la perspectiva de los padres del Centro Infantil del Buen Vivir Tierra Nueva
Resumen
Este artículo plantea como eje de investigación al juego en el desarrollo infantil. El objetivo es valorar el papel que los padres, de los niños y niñas de 2 a 4 años del Centro Infantil del Buen Vivir “Tierra Nueva”, le atribuyen al juego en el desarrollo físico, cognitivo, socioemocional y del lenguaje. El estudio se encuentra sustentado en las teorías socio-históricas y cognitiva del juego. Es una investigación de tipo descriptiva, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, realizado en una muestra de 50 padres, los datos se obtuvieron mediante una encuesta y la entrevista clínica. Se concluye que la mayor parte de los padres (58 %) considera importante la función general del juego en el desarrollo infantil, sin embargo, se deprecia su papel en la estimulación del área cognitiva en el 68 % y del lenguaje en el 56 %, evidenciando frecuencias de juego bajas entre padres e hijos en estas áreas. Se recomienda la estructuración y aplicación de un programa que incluya capacitación y talleres que procuren la concienciación en los padres sobre la importancia del juego y su función en todas las áreas del desarrollo y el rol parental en las conductas lúdicas infantiles.Citas
Arango, M. (1997). Juguemos con los ni- ños. Bogotá: Ediciones Gamma.
Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Ciudad Alfaro: Asamblea Constituyente.
Deza, S. (2015). Factores de riesgo y protección en niños y adolescentes en situación de pobreza de instituciones educativas en Villa El Salvador. Av.psicol. vol 23, 231-240.
Feldman, R. (2008). Desarrollo en la infancia. México: Pearson Educación .
Fergus, P. (2006). El juego, su importancia en el desarrollo psicológico del niño y adolescente. México: Editorial Trillas .
Hernández, R. (2010). Metodología de Investigación. México: Mc GrawHill.
Hoffman, L., Paris, S., & Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: McGraw-Hill.
Irwin, L. (2007). Primera infancia: un potente ecualizador. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de http://www. who.int/social_determinants/publications/early_child_dev_ecdkn_es.pdf
Loredo, A. (2005). El juego y los juguetes: un derecho olvidado de los niños. Infancia sana, 214-219.
Minuchin, S. (1982). Familias y Terapia Familiar. Barcelona: Gedisa.
Muñoz. (2006). La familia como contexto del desarrollo infantil. Huelva: Universidad de Huelva.
Organización Mundial de la Salud. (2013). El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad. Recuperado el 14 de 09 de 2016, de http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000695/06 9549so.pdf
Payá. (2007). La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea. Valencia, Universidad de Valencia: Tesis doctoral.
Piaget. (1961). La formación del símbolo en el niño. Recuperado el 14 de 09 de 2016, de http://bloguamx. byethost10.com/ wp-content/ uploads/2015/04/formacic2a6n-del-simbolo-piaget.pdf?i=1
Salles, C. (2011). Las competencias parentales en la familia contemporánea: descripción, promoción y evaluación. Educación social: revista de intervención socioeducativa, 30.
SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.
Von Foerster, H. (2000). Construyendo una realidad. En P. Watzlawick, La realidad inventada (págs. 17 - 38). Barcelona: Gedisa.
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.