La función del juego en el desarrollo integral de los niños de 2 a 4 años. Estudio desde la perspectiva de los padres del Centro Infantil del Buen Vivir Tierra Nueva

  • Susana Baldeón Loza
  • Mayra Velástegui Villamarín
  • Estefany Heredia Mena

Resumen

Este artículo plantea como eje de investigación al juego en el desarrollo infantil. El objetivo es valorar el papel que los padres, de los niños y niñas de 2 a 4 años del Centro Infantil del Buen Vivir “Tierra Nueva”, le atribuyen al juego en el desarrollo físico, cognitivo, socioemocional y del lenguaje. El estudio se encuentra sustentado en las teorías socio-históricas y cognitiva del juego. Es una investigación de tipo descriptiva, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, realizado en una muestra de 50 padres, los datos se obtuvieron mediante una encuesta y la entrevista clínica. Se concluye que la mayor parte de los padres (58 %) considera importante la función general del juego en el desarrollo infantil, sin embargo, se deprecia su papel en la estimulación del área cognitiva en el 68 % y del lenguaje en el 56 %, evidenciando frecuencias de juego bajas entre padres e hijos en estas áreas. Se recomienda la estructuración y aplicación de un programa que incluya capacitación y talleres que procuren la concienciación en los padres sobre la importancia del juego y su función en todas las áreas del desarrollo y el rol parental en las conductas lúdicas infantiles.

Citas

Arango, M. (1997). Juguemos con los ni- ños. Bogotá: Ediciones Gamma.

Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Ciudad Alfaro: Asamblea Constituyente.

Deza, S. (2015). Factores de riesgo y protección en niños y adolescentes en situación de pobreza de instituciones educativas en Villa El Salvador. Av.psicol. vol 23, 231-240.

Feldman, R. (2008). Desarrollo en la infancia. México: Pearson Educación .

Fergus, P. (2006). El juego, su importancia en el desarrollo psicológico del niño y adolescente. México: Editorial Trillas .

Hernández, R. (2010). Metodología de Investigación. México: Mc GrawHill.

Hoffman, L., Paris, S., & Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: McGraw-Hill.

Irwin, L. (2007). Primera infancia: un potente ecualizador. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de http://www. who.int/social_determinants/publications/early_child_dev_ecdkn_es.pdf

Loredo, A. (2005). El juego y los juguetes: un derecho olvidado de los niños. Infancia sana, 214-219.

Minuchin, S. (1982). Familias y Terapia Familiar. Barcelona: Gedisa.

Muñoz. (2006). La familia como contexto del desarrollo infantil. Huelva: Universidad de Huelva.

Organización Mundial de la Salud. (2013). El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad. Recuperado el 14 de 09 de 2016, de http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000695/06 9549so.pdf

Payá. (2007). La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea. Valencia, Universidad de Valencia: Tesis doctoral.

Piaget. (1961). La formación del símbolo en el niño. Recuperado el 14 de 09 de 2016, de http://bloguamx. byethost10.com/ wp-content/ uploads/2015/04/formacic2a6n-del-simbolo-piaget.pdf?i=1

Salles, C. (2011). Las competencias parentales en la familia contemporánea: descripción, promoción y evaluación. Educación social: revista de intervención socioeducativa, 30.

SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

Von Foerster, H. (2000). Construyendo una realidad. En P. Watzlawick, La realidad inventada (págs. 17 - 38). Barcelona: Gedisa.

Publicado
2017-10-30
Sección
Psicología Clínica