Códigos intervinientes en el discurso docente que facilitan el aprendizaje del adulto aprendiz

  • Paulina de los Angeles Morales Hidalgo Pontificia Universidad Católica
  • José Ángel Bermúdez García Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Jean Carlos García Zacarias Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Resumen

En las aulas universitarias se dan procesos de comunicación de vital importancia, el discurso del profesor; el significado de las palabras y los distintos códigos sociolingüísticos que son interpretados por los alumnos pueden no ser comprendidos, además pueden generar signos más o menos coherentes con el objeto de estudio o el referente que el docente está dando a conocer, este proceso comunicativo puede causar falta de comprensión de los distintos saberes. Todo esto origina el presente estudio cuyo objetivo es describir los diferentes códigos que intervienen en el discurso del profesor que favorezca o aquellos que no permiten el aprendizaje del adulto como aprendiz. El camino metodológico para alcanzar los propósitos de dichos estudios es la documental tipo ensayo. A lo largo de nuestro discurso develamos que ninguno de los constructos y elementos del discurso pedagógico están aislados, y la descripción de los diferentes códigos se hace a través de un enfoque introspectivo vivencial, por lo que no es estático, ya que la realidad es ontológica y representa una realidad dinámica y cambiante, cada código funciona asociado y relacionado con el otro y así sucesivamente para lograr interpretar el proceso aprendizaje que una vez comprendido da inicio a otro y a otro en un proceso de semiosis cognitiva.

Biografía del autor/a

Paulina de los Angeles Morales Hidalgo, Pontificia Universidad Católica

Licenciada en Ciencias de la Educación y Profesora de segunda enseñanza; especialidad: Letras y castellano, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Magister en Ciencias Gerenciales Mención Recursos Humanos: Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (Venezuela); Especialista en Cooperación Internacional para el Desarrollo: Instituto para el Desarrollo y Cooperación: Universidad Complutense de Madrid (España) y Doctora en Ciencias de la Educación, Mención Andragogía; Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá (Panamá). Actualmente, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

José Ángel Bermúdez García, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Licenciado en Teología Universidad Católica Santa Rosa (Venezuela). Licenciado en Filosofía Universidad Católica Cecilio Acosta (Venezuela). Baccalaureum in Theologia Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). Especialista en Teología Dogmática Universidad Pontificia de Salamanca (España). Magister en Educación: Mención Educación Superior y Doctor en Educación Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela). Docente e Investigador en el Área de Filosofía y Epistemología de la Investigación Educativa. Actualmente, Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador(PUCE).
Jean Carlos García Zacarias, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Licenciado en Teología Universidad Católica Santa Rosa (Venezuela). Licenciado en Filosofía y Licenciado en Educación Mención Filosofía Universidad Católica Cecilio Acosta (Venezuela). Baccalaureum in Theologia Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). Magister en Educación: Mención Gerencia Educacional y Doctor en Educación Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela). Actualmente, Profesor y Coordinador de Posgrados en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Citas

Arellano, F. (1977). Historia de la Lingüística, Bajo el signo del estructuralismo. Caracas: UCAB.

Arellano, F. (1977. Historia de la Lingüística (tomo I y tomo II). Caracas: UCAB.

Barthes, R. (1971). Elementos de Semiología. Madrid: Corazón.

Barrera, F. (2000). Sugerencias para redactores, comunicadores e investigadores. Caracas: SYPAL

Bernstein, B. (1983). La educación no puede suplir las fallas de la sociedad. Cali: Centro de Traducciones UNIVALLE.

Bernstein, B. (1997). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.

Cobley, P., Jansz L., (2004). Semiótica para principiantes, Buenos Aires: Longseller.

Cuenca, M. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel Lingüística.

Diccionario de la Real academia de la Lengua 2006.

Eco, U. (1978), La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.

Eco, U. (1978). Tratado de semiótica general. México: Nueva Imagen y Lumen.

Gardner Howard (1987), François Rastier (1991) y Georges Vignaux (1992) entre otros y a la publicación, desde 1987, de Cognitive Science, journal of the Cognitive Science Society, así como las publicaciones de la Association des Recherches Cognitives.

Greimas; Courtes y otros (1990). Semiótica, Biblioteca románica hispánica. Madrid: Gredos.

Grijelmo, A. (2008). Defensa apasionada del idioma español. Madrid: Taurus Santillana.

Guiraud, P. (1972). La Semiótica. Madrid: Gredos.

Habermas, J. (1990). Teoría de la Acción Comunicativa: Complementos y Estudios Previos. Madrid: Cátedra.

Hjelmslev, L. (1971). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, L. (1997). Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel.

Niño, V. (2002). Semiótica y Lingüística. Colombia: ECOE Ediciones.

Pérez, A. (1985). La comunicación Didáctica. Málaga: Universidad de Málaga.

Ribeiro, L. (2002), La comunicación Eficaz, Barcelona, España, 2000

Römer y Valdivieso H. (2007). Material digital de la asignatura de Semiótica. Caracas: UCAB.

Saussure, F. (1986). Curso de Lingüística general. Madrid: Alianza Editorial.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Caracas-Venezuela.

Vargas-Mendoza, J. (2006). Teoría de la Acción Comunicativa: Jurgen Habermas. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

Vigotsky L. (1979). El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Publicado
2018-12-04