Excepciones Previas previstas dentro del COGEP: necesidad de un diseño procesal para su sustanciación
Resumen
El Código Orgánico General de Procesos (COGEP) establece un sistema de excepciones previas para que los demandados puedan ejercer su derecho de contradicción y, en ciertos casos, lograr la extinción del derecho reclamado por el demandante. Estas excepciones se dividen en subsanables e insubsanables y han sufrido modificaciones a lo largo del tiempo, tanto en el ámbito legal como jurisprudencial. En 2017, la Corte Nacional de Justicia emitió la Resolución No. 12-2017 para organizar y estructurar estas excepciones, detallando cómo los jueces deben tratarlas. La falta de un procedimiento claro en el COGEP para la tramitación de estas excepciones ha llevado a que los jueces tomen decisiones basadas en su criterio, lo que puede generar arbitrariedades; por eso, este artículo tiene como objetivo central analizar la necesidad de un diseño para la sustanciación de las excepciones previas en la normativa. Además, se propone un método específico para su tramitación. La metodología empleada es de enfoque cualitativo, utilizando análisis descriptivo, exegético y explicativo de la normativa ecuatoriana, junto con doctrina contemporánea y clásica sobre la materia. La correcta regulación de estas excepciones es crucial para garantizar el debido proceso y la igualdad de las partes en juicio. Las excepciones previas pueden evitar resoluciones de fondo y requieren pruebas que las sustenten, subrayando la necesidad de un diseño procesal claro y definido.
Citas
Abad, D. (2013). La negativa pura y simple en el ejercicio del derecho de contradicción. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional.
Asamblea Nacional. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial. Quito, Ecuador: Ediciones Legales EDLE S.A.
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico General de Procesos. Quito, Ecuador: Ediciones Legales EDLE S.A.
Asamblea Nacional. (2011). Ley de Arbitraje y Mediación. Quito, Ecuador: Ediciones Legales EDLE S.A.
Aguirre Guzmán, V. (2006). Nulidades en el proceso civil. Foro Revista de Derecho, 145-185.
Carnelutti, F. (1944). Sistema de derecho procesal civil. Argentina: Unión tipográfica editorial hispanoamericana.
Corte Nacional de Justicia. (2017). Resolución 12-2017. Quito, Ecuador.
Corte Nacional de Justicia. (12 de abril de 2022). Criterio no vinculante 003-CPJC-P. Quito, Ecuador.
Corte Nacional de Justicia del Ecuador. Causa No. 0200-2012 (17 de noviembre de 2017).
Corte Nacional de Justicia, Resolución No. 218-98 (18 de mayo de 1999).
Echandía, D. (2012). Teoría General del Proceso. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad.
Falconí, R. G. (2018). Comentarios sobre el COGEP. Ecuador.
Gaceta Judicial. (2019). XIX(2). Ecuador.
Gozaíni, O. (2007). Defensas y excepciones. Argentina.
Gutiérrez, P. (2018). Código Orgánico General de Procesos Comentado: Actos de proposición. Quito, Ecuador: Latitud Cero.
Hernández, R. (2017). El sistema de excepciones tasadas en el procedimiento ejecutivo, establecido en el Código Orgánico General de Procesos. Quito, Ecuador.
Mazón, J. (2020). Ensayos críticos sobre el COGEP Tomo II (2.ª ed.). Ecuador: Legal Group Ediciones.
Moreta, A. (2019). Procedimiento administrativo y sancionador en el COA. Quito: Ediciones Continente.
Parra Benitez, J. (1982). Algunas ideas sobre las excepciones de fondo. Obtenido de https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/5454/5109
Quintero, B., & Prieto, E. (1995). Teoría general del derecho procesal (4.ª ed.). Temis.
Resolución No. 27-2013 (Corte Nacional de Justicia, 9 de enero de 2013).
Sentencia 0308-2012 (Sala de Lo Civil, Mercantil de la Corte Nacional de Justicia, 4 de septiembre de 2012).
Sentencia No. 1433-12-EP/19 (Corte Constitucional del Ecuador, 4 de septiembre de 2019).
Sentencia No. 2342-18-EP/23 (Corte Constitucional del Ecuador, 13 de septiembre de 2023).
-2019-03460 (Unidad Judicial del Trabajo con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, 28 de julio de 2021).
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.