La Masacre del ingenio azucarero AZTRA de 1977: una mirada desde el Ecomarxismo

  • Diana Valeria Balarezo Andrade Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)
Palabras clave: ecomarxismo, centro periferia, paisaje geográfico desigual, capitalización de la naturaleza, industria nacional

Resumen

El documento plantea una aproximación ecomarxista a las condiciones socioeconómicas que dieron lugar a la masacre en el ingenio azucarero AZTRA ocurrida el 18 de octubre de 1977 en el cantón La Troncal, provincia del Cañar, Ecuador. El estudio versa sobre dos ideas centrales: el rol protagónico del Estado capitalista ecuatoriano y su estrecha relación con los sectores privados burgueses, y el modelo de plantación y prácticas precapitalistas en la producción de caña.

El tratamiento de estos elementos se aborda desde el enfoque ecomarxista, al tratarse de una relectura contemporánea del marxismo, que integra la dimensión ambiental y abre nuevos espacios de discusión teórica como: la relación dialéctica entre la finitud de los recursos naturales, el proceso de producción capitalista y el Estado. Desde esta perspectiva, la literatura especializada ofrece varios aportes, de los cuales se ha optado por la propuesta economicista de Martín y James O’Connor, y del geógrafo marxista David Harvey.

Citas

Alburquerque, G. (2021). Militares de izquierda y doctrina de seguridad nacional en Ecuador: El gobierno de Guillermo Rodríguez Lara, 1972-1976. *Estudios de Geografía*, 10, 15-40.

Canelos, C. (1980). Colonización y vías de desarrollo: El caso de la parroquia Pedro Vicente Maldonado. Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Ecuador.

Cardoso, F. (2007). The globalization and development reader: Perspectives on development and global change. Australia: Blackwell Publishing Ltd.

Edelman, M. (1998). La lógica del latifundio. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.

Fischer, S. (1983). Estado, clase e industria: La emergencia del capitalismo ecuatoriano y los intereses azucareros. Quito: El Conejo.

Flórez, G. (2011). Los trabajadores de la zafra: Identidad obrera en la industria azucarera ecuatoriana. El caso de AZTRA (1964-1977). Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Ecuador.

Gondard, P., & Mazurek, H. (2001). 30 años de reforma agraria y colonización en Ecuador (1964-1994): Dinámicas espaciales. Estudios de Geografía, 10, 15-40.

Granda, V. (1979). La masacre de AZTRA: El crimen más espantoso de la dictadura del triunvirato militar. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Harvey, D. (2014). Contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN.

Lentz, C. (1991). Buscando la vida: Trabajadores temporales en una plantación de azúcar. Quito: Abya Yala.

Moyano, B. (2013). Proyecto Dipecho VII: Implementación de la metodología de análisis de vulnerabilidades a nivel cantonal – La Troncal. Documento de trabajo, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

O'Connor, J. (1998). Las condiciones de producción: Por un marxismo ecológico. Una introducción teórica. Utopías, nuestra bandera: Revista de debate político, (s/n), 61-81.

O'Connor, J. (2001). Is capitalism sustainable? Political economy and the politics of ecology. Nueva York: Guilford Press, 1-16.

O'Connor, J. (2001). Causas naturales. En Ensayos de marxismo ecológico. México: Siglo XXI, 191-212.

Pachano, S. (1998). Población, migración y empleo en el Ecuador. En Antología de las ciencias sociales. Quito: ILDIS, 197-223

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 777-830.

Wallerstein, I. (2004). World-systems analysis: An introduction. Durham: Duke University Press.

Wolf, E. (1987). Europa y la gente sin historia. California: Berkeley University.

Rodríguez, O. (1977). Sobre la concepción del sistema centro-periferia. Revista de la CEPAL, (3), 203–247.

Publicado
2024-11-29
Sección
Artículos