Aplicación de estrategias de fomento de desarrollo en cadenas de valor en Ecuador y sus resultados postpandemia
Resumen
La promoción de cadenas de valor impulsa el desarrollo económico al mejorar el empleo y los ingresos de empresas y agricultores. En Ecuador, el Programa de Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, en colaboración con la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), fortalece las áreas protegidas y fomenta la bioeconomía. Este enfoque busca aumentar las actividades económicas basadas en recursos biológicos. Este artículo examina las estrategias postpandemia, enfatizando la gobernabilidad, la cooperación y la gestión del conocimiento; además, destaca el desarrollo de competencias y el uso de instrumentos de ordenamiento territorial para impulsar la bioeconomía, con atención en jóvenes, mujeres, hombres y asociaciones en áreas protegidas.
Citas
Empresa Pública de Obras, Bienes y Servicios Santa Elena e.p.(UPSE) (s.f.). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. http://www.gadse.gob.ec/gadse/wp-content/uploads/2020/05/DOCUMENTO-PDYOT.pdf
GIZ. (2018). Condiciones contractuales generales aplicables a la contratación de obras y servicios por encargo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. https://www.giz.de/de/downloads/giz2018-es-Condiciones-Contractuales-Generales-aplicables-a-la-contratacion-de-obras-y-servicios.pdf
GIZ. (s.f.). Ecuador (español). Recuperado 10 de septiembre de 2024, de https://www.giz.de/en/worldwide/28451.html
GIZ. (s.f.). Programa “Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural” – Bioeconomía. https://www.bivica.org/files/5574_2019_10_18_Factsheet_Bioeconomia_ajustes.pdf
GIZ. (Revisado en 2021). Cooperación Técnica Alemana – GIZ Ecuador. Obtenido de https://www.giz.de/en/downloads/Factsheet%20GIZ%20ES%20Ecuador.pdf
GIZ. (Septiembre de 2019). MANUAL DE USUARIO PARA CONTRATOS DE SUBSIDIO LOCAL. Obtenido de https://gizonline.sharepoint.com/sites/pur/SitePages/Rules.aspx#cat=Finanzierung&f=Örtlicher Zuschuss
GMBH. (2015). Capacity works. El modelo de gestión de la GTZ para el desarollo sostenible. Obtenido de https://www.bivica.org/file/view/id/3596
Hitschfeld, M. A., Mondaini, A. O., & Rodríguez, A. G. (2017). Bioeconomía en América Latina y el Caribe: Contexto global y regional y perspectivas. https://hdl.handle.net/11362/42427
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), diciembre 2022. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2022/Diciembre_2022/202212_Boletin_pobreza.pdf
MAATE. (2021). Ministerio de Ambiente. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/programa-conservacion-y-uso-sostenible-del-patrimonio-natural/
MAATE. (2022). Programa Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural. https://acortar.link/9cUNF6
MAATE, Montaña. (2022). Programa Conservación y uso sostenible de ecosistemas de montaña. https://www.ambiente.gob.ec/programa-conservacion-y-uso-sostenible-de-ecosistemas-de-montana/#:~:text=Su%20objetivo%20es%20mejorar%20la,la%20seguridad%20alimentaria%20en%20Ecuador.
Mendoza, A. (s.f.). Biblioguias: Cadenas de valor: Conceptos principales. Recuperado 2 de septiembre de 2024, de https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=159548&p=1044467
Núñez, I., Gonzalez-Gaudiano, E., & Barahona, A. (2003). La biodiversidad: Historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28, 387-393.
Ortiz Pabón, J. D. (2019). El turismo de sol y playa: Impacto turístico en los ecosistemas de la comuna Ayangue, para mejorar la gestión de la actividad turística en la provincia de Santa Elena. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 6(2 Dicbre.), 82-90. https://doi.org/10.26423/rctu.v6i2.494
Resoluciones—Resoluciones 2017. (s.f.). Recuperado 1 de octubre de 2024, de https://www.napo.gob.ec/website/index.php/informativo/resoluciones/category/558-resoluciones-2017
Springer-Heinze, A. (2018). ValueLinks Manual 2.0 Vol 1: Value Chain Analysis, Strategy and Implementation. GIZ.
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.