Periodismo profesional: configuración del campo, agremiación y esfera pública en el Ecuador, 1940-1950

  • León Espinosa
  • Carolina Larco

Resumen

Este artículo explora el origen del campo profesional del periodismo, ubicado entre 1940 y 1950, con el rol protagónico de la Unión Nacional de Periodistas (UNP) a través de la campaña de alfabetización y la difusión de la cultura nacional. Este proceso se interpreta por medio del uso del concepto de “campo” de Pierre Bourdieu, que permite reconocer el espacio social de un grupo, su capital simbólico, la identidad e intereses de gremio. La UNP albergó los intereses laborales de los periodistas, impulsó su posicionamiento social y el intento de transición de un periodismo empírico a uno profesional. Identificó un capital simbólico: el dominio de la escritura cuyo uso les permitiría intervenir en la esfera pública. Sin embargo, este giro hacia el periodismo profesional no implicó una ruptura total con el pasado, por rezagos de tradiciones inscritas en el imaginario social. Los periodistas asumieron funciones del ámbito público, como la alfabetización y el reconocimiento de una cultura nacional tradicionalista. Se plantea la relación entre la prensa privada y el estado , circunstancias que restringieron la ansiada autonomía del campo profesional respecto al poder político.

Citas

Albán, E. (1996). Literatura y Periodismo en el Ecuador, en: Ayala, E. (Ed.).Nueva Historia del Ecuador (vol. 8, pp. ). Quito: Corporación Editora Nacional.

Assa, B. y P. Burke. (2002) De Gutenberg a internet. Una historia social de los medios de comunicación. España: Taurus http:// www.proglocode.unam.mx/ sites/proglocode.unam.mx/ f i l e s / 4 8 6 5 1 4 2 4 - B u r ke - Peter-De-Gutemberg-a-Internet%20(1).pdf

Baptista, P. (2009). Medios de comunicación. En: Fernández C. y L. Galguera. Teorías de la Comunicación (pp. ). México: Mc Graw Hill.

Bedoya, M. (2007). Los espacios perturbadores del humor. Revistas, Arte y caricatura, 1918-1930. Quito: Banco Central del Ecuador.

Bedoya, M. (2010). Prensa y espacio público en Quito 1792-1840. Quito: FONSAL.

Bourdieu, P. (1997). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial ANAGRAMA.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI

Bourdieu, P. (2011). Estrategias de reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI

Bourdieu, P. (2013). Efectos del lugar. En: Bourdieu, P. (Ed.) La miseria del mundo (pp. 120-132). Argentina: Fondo de Cultura Económica

Bustos, G. (1990). La politización del “problema obrero”. Los trabajadores quiteños entre la identidad ‘pueblo’ y la identidad ‘clase’ (1931- 34). Quito: www.uasb.edu.ec/

UserFiles/372/.../Politizacion%20 del%20problema%20obrero.pdf

Bustos, G, (1992). Quito en la transición. Actores colectivos e identidades culturales urbanas (1920-1950). En: Aguilar, P. y otros.

Enfoques y estudios históricos Quito a través de la historia (pp.). Quito: Dirección de Planificación. I. Municipio de Quito

Bustos, G. (2001). El hispanismo en el Ecuador. En: Porras, M. y P. Calvo (Coord.) Ecuador-España. Historia y perspectiva (pp. 150-159). Quito: Embajada de España en el Ecuador.

Bustos, G. (2007). Hispanización de la memoria pública en el cuarto centenario de fundación de Quito. En: Buschges, C. y otros (comp.). Etnicidad y poder en los países andinos (pp. 111-134). Quito: Corporación Editora Nacional

Carreño, J. (2007). Para entender los medios de comunicación. México: Nostra Ediciones.

Clark, K. (1999). La medida de la diferencia: las imágenes indigenistas de los indios serranos en el Ecuador (1920 a 1940). En: Cervone, E. y F. Rivera, Ecuador racista. Imágenes e identidades. Quito: FLACSO

Clark, K. (2004) La obra redentora. El ferrocarril y la nación en Ecuador 1895- 1930. Quito: UASB-COPORACIÓN EDITORA NACIONAL.

Destruge, C, (1982). Historia de la prensa de Guayaquil (vol.4). Quito: Tipografía y Encuadernación Salesianas

Destruge, C, (1924). Historia de la prensa de Guayaquil (vol.2.) Quito: Tipografía y Encuadernación Salesianas

Goetschel, A. (2007). Educación de las mujeres, maestras y esferas públicas. Quito en la primera mitad del siglo XX. Quito: FLACSO-ABYA-YALA http://www.flacsoandes.edu.ec/ libros/digital/40087.pdf

Ibarra, H. (2015). Acción colectiva rural, Reforma Agraria y Política en el Ecuador, ca. 1920-1965. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense-Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset.

Lochard, G. (2004). La comunicación mediática. Barcelona: Gedisa.

Habermas, J. (2009). Historia y critica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gili Gaya.

Hobsbawn, E. y T. Ranger (1983). La invención de la tradición. Barcelona: CRÍTICA

Larco, C. y L. Espinosa (2012). El pensamiento político de los movimientos sociales. Quito: Colección Pensamiento Político Ecuatoriano

Rolando, C. (1934). Pseudónimos de la prensa nacional. Guayaquil: Tip. y Lit. de la Sociedad Filantrópica del Guayas.

Tuasa, L. (2010). Concepciones del Estado y demandas de las organizaciones campesinas e indígenas (1940- 1960). En: Burbano de Lara, F. (Coord.), Transiciones y rupturas. El Ecuador a mediados del siglo XX (pp. 465-513). Quito: FLACSO-Ministerio de Cultura.

Unión Nacional de Periodistas (1946). Realidad y posibilidad del Ecuador. Quito.

Vásquez, M. (1997). Historia de la Comunicación Social visión revisada y ampliada. Barcelona: CRÍTICA

Vallejo, G. (1946). El analfabetismo, mal americano. En: UNP, Realidad y posibilidad del Ecuador. Quito.

Warner, M. (2012). Público, Públicos y Contrapúblicos. México: Fondo de Cultura Económica.

Publicado
2017-05-06
Sección
La profesión de la comunicación y sus retos