Análisis del lenguaje políticamente correcto en Ecuador: El caso de ‘Centros de rehabilitación’ y de ‘personas privadas de su libertad’

  • ANA ESTRELLA-SANTOS Ponitificia Universidad Católica del Ecuador

Resumen

El lenguaje políticamente correcto es un movimiento que se popularizó en los años 80 y 90 en EE.UU. y que llegó a Latinoamérica a finales del siglo XX. En este artículo, se analiza el caso de ‘cárcel’ y ‘preso’ y sus eufemismos ‘centro de rehabilitación social’ y ‘personas privadas de su libertad’ en el Ecuador. Para ello, se ha sintetizado la evolución léxica de estos términos y sus sinónimos. Después, se ha examinado la frecuencia y el uso de ‘personas privadas de su libertad’ y ‘centro de rehabilitación’ social’ y sus siglas en cuatro periódicos de ecuatorianos: El Comercio, El Universo, La Hora y El Telégrafo. El análisis ha permitido considerar estos términos dentro del contexto político del Ecuador a partir del 2007, como un ejemplo del cambio de lenguaje político que está unido al movimiento de Alianza País. Estos términos están incluidos en la Constitución del 2008 y son una muestra del afán de refundación y ruptura con lo anterior que ha perseguido este movimiento político.

Citas

Albelda Marco, M. (2010). Atenuación, eufemismos y lenguaje políticamente correcto. En Aleza, M. (coord.) Norma y usos correctos en el español actual (pp. 342-374). Valencia: Tirant lo Blanch.

Allan, K. y Burridge, K. (2006). Forbidden Words: Taboo and the Censoring of Language. Nueva York: Cambridge University Press.

Brown, P. y S. Levinson (1987). Politeness. Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Burbano de Lara, F. (2015). Todo por la patria. Refundación y retorno del estado en las revoluciones bolivarianas. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 19(52), 19-41. doi:http://dx.doi.org/10.17141/ iconos.52.2015.1670

Chamizo Domínguez, P. J. (2004, marzo). La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo. Panace@, 5 (15). Recuperado de <http://www.medtrad.org/pana. htm>

Crespo Fernández, E, (2005). El eufemismo, el disfemismo y los procesos mixtos: La manipulación del referente en el lenguaje literario inglés desde mediados del s. XIX hasta la actualidad (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, España. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10297/1/ Crespo%20Fernández,%20Eliecer.pdf

Corominas, J. y Pascual, J. A. (1980): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos.

Domínguez, R. J. (1853). Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española. Madrid-París: Establecimiento de Mellado. Consultado en el NTLLE http:// ntlle.rae.es/ntlle/

Feldstein, R. y Brennan, T. (1997). Political Correctness: A Response from the Cultural Left. Minneapolis, US: University of Minnesota Press. Recuperado de http://www.ebrary. com

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna: un estudio de teoría social. México: Siglo XXI. Recuperado de https://books.google.com.ec/ books?isbn= 9789682321924

Gaspar y Roig (1853). Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig. Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas Españolas [...].Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, editores. Consultado en el NTLLE http://ntlle.rae.es/ntlle/

Guitart Escudero, M. R. (2003). Lenguaje político y lenguaje políticamente correcto en España (con especial atención al discurso parlamentario). (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, España.

Harris, D. (2016). What is the politically correct? Salmagundi, (188), 473-483,695. Recuperado de https://search.proquest.com/ docview/1764114556?accountid=13357

Hollander, P. (2013). Peer review, political correctness, and human nature. Academic Questions, 26(2), 148-156. doi:http://dx.doi. org/10.1007/s12129-013-93494Hughes, G. (2010). Political Correctness. A History of Semantics and Culture. Oxford-Malden: Wiley-Blackwell

Linfoot-Ham, K. (2005). The Linguistics of Euphemism: A Diachronic Study of Euphemism Formation. Journal of Language and Linguistics, 4 (2). Recuperado de http://webspace. buckingham.ac.uk/kbernhardt/ journal/4_2/linfoot_ham.pdf

Losey, K. M. y Kurthen, H. (1995). The Rhetoric of “Political Correctness” in the U.S. Media. Ame

rikastudien/American Studies 40 (2), 227-245. Recuperado de http://www.gvsu.edu/cms4/asset/2EF13597-D42F-119E-4BC17F1486F70448/ losey__kurthen_-_the_rhetoric_of_political_correctness_in_ the_u.s._media_1995.pdf

O’Neill, B. (2011, Fall). A Critique of Politically Correct Language. The Independent Review, 16 (2), 279–291. Recuperado de http:// www.independent.org/pdf/tir/ tir_16_02_8_oneill.pdf

Nebrija, A. (1495?). [Vocabulario español-latino]. Salamanca: [Impresor de la Gramática castellana]. Consultado en el NTLLE http://ntlle. rae.es/ntlle/

Poole, D. L. (1998). Politically Correct or Culturally Competent? Health & Social Work, 23(3), 163–166. doi: 10.1093/hsw/23.3.163

Real Academia Española. (1726-1992). Diccionarios de la lengua española, Diccionarios usuales y Manuales. Consultados en el NTLLE http:// ntlle.rae.es/ntlle/

Real Academia Española (2001). Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Española. Disponible en http://ntlle.rae.es/ ntlle/

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: Santillana. Disponible http://www.rae.es/ recursos/diccionarios/dpd

Rojas, C. y Guzmán, I. (2014, 18 de enero). El lenguaje también cambió desde el 2007. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio. com/app_public_pro.php/actualidad/politica/lenguaje-cambio-2007.html

Vite Pérez, M. A. (2003). Lo políticamente correcto y la integración social. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial. 1(3), 143- 170. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=72610307

Publicado
2017-05-06
Sección
La comunicación a través de la lengua, literatura y cine