Apaté en la estética del mundo virtual

  • Álvaro Molina D’Jesús Universidad Nacional Experimental de Guayana
Palabras clave: Estética Modal, Ontología Crítica, Estética Digital, Hermenéutica de la virtualidad.

Resumen

En el siguiente artículo se aborda una investigación de orden hermenéutico en torno a la categoría estética clásica de la Apaté, para ello se remonta al origen del término en la mitología griega y su relación con otras nociones clásicas como Dolos e Illusio. Luego, a partir de esta caracterización, se busca poner en juego el sentido profundo de la apaté entendida como ilusión, para comprender el fenómeno estético de la virtualidad digital. Para ello se engrana la función de la ilusión en conjunto con otras categorías estéticas clásicas como mímesis y poiesis, y sus correlativos en el contexto digital, simulación y generación.

A partir de este entramado hermenéutico, se tejen un conjunto de significados interrelacionados que sirven para caracterizar y explicar el funcionamiento de la experiencia estética propia del mundo digital. Esta investigación se encuentra en diálogo y directamente relacionada con trabajos previos del autor acerca de la estética del arte digital y la ontología del mundo virtual, y con la Estética Modal de Jordi Claramonte.

Citas

Astorga, L., & Molina D’ Jesús, A. (2007). Aproximación a una teoría estética sobre el uso de tecnologías cognitivas en arte cibernético. Kaleidoscopio, 4(7), 83-89.

Baudrillard, J., Vicens, A., & Rovira, P. (2005). Cultura y simulacro. Kairós Barcelona.

Butler, J. (2006). Vida precaria: El poder del duelo y la violencia (Vol. 57). Paidós.

Claramonte Arrufat.J. (2018, diciembre 20). Las categorías clásicas de lo estético: Mímesis, poiesis, apate, catarsis. II Jornadas de Filosofía y Polítca, Madrid. https://canal.uned.es/video/5c1c8d6fb1111f21358b4567

Claramonte Arrufat. J. (2021). Estética Modal. Libro segundo. Tecnos.

Claramonte Arrufat, J (s. f.). Ilusion—YouTube. Recuperado 28 de marzo de 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=tphr8tzBVB4

Cubitt, S. (1998). Digital aesthetics. Sage.

Gadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello: El arte como juego, símbolo y fiesta (R. Argullol, Trad.; Vol. 15). Paidós.

Gambarato, R. R. (2013). Transmedia project design: Theoretical and analytical considerations. Baltic Screen Media Review, 1(1), 80-100.

Hartmann, N. (1977). Estética. UNAM.

Levinas, E. (2006). Totalidad e infinito. Sígueme.

Molina D’ Jesús, A. (2020). Fundamentación ontológica de la estética del arte digital. Protrepsis. Revista de Filosofía, 19, 95-112.

Molina D’Jesús, A. (2021). Estratos y categorías estéticas del arte digital. H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, 9, 139-158.

Molina D’Jesús Alvaro (2021, julio 12). Fundamentación ontológica del mundo virtual a partir de la filosofía de Nicolaï Hartmann. Sophia Colección de Filosofía de la Educación, 31, 237-263.

Pianigiani, O. (1907). Vocabolario etimologico della lingua italiana (Vol. 1). Albrighi, Segati e C.

Vernant, J.-P. (2001). Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Ariel,.

Wukmir, V. J. (1973). Esquema general de la teoría oréctica del comportamiento. CONVIVIUM, 39, 51-62.

Publicado
2021-11-25
Sección
Artículos