Alteridad indígena en América: cabello largo masculino y ausencia de vello. Entre la raza y género

  • Tamia Andrango Cadena Universidad Andina Simón Bolívar
Palabras clave: Indígenas, Vellosidad, Raza, Género, Conquista, Culturas Nativas, Imaginario, Cabello

Resumen

El cabello largo masculino es un rasgo distintivo de varias culturas indígenas del continente americano, característica que se encontraba relacionada, desde una mirada europea y más tarde blanco-mestiza, con el “salvajismo y comportamiento sexual de los nativos”. Asimismo, la falta de vello facial y púbico de los indígenas construyó un imaginario feminizado del continente americano y de sus pobladores, es decir, una tierra fértil a la cual habría que conquistar y dominar. Actualmente, estas ideas no han sido totalmente erradicadas, sobre todo considerando el contexto de varias culturas indígenas que aún conservan su cabello largo y trenzado como parte de la pertenencia a cierta cultura.  El presente artículo plantea las intermediaciones de la raza y el género en América para desentrañar cómo el espacio corporal-visual contribuyó a forjar los imaginarios sobre el continente y los sujetos indígenas, así como su pertenencia y diferenciación racial.

Citas

Barriendos, J. (2011). La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual inter-epistémico. Nómadas, 35, 13–29.

Caillavet, C. (2000). Etnias del norte: Etnohistoria e historia de Ecuador (1ra. ed). Madrid, España : Lima, Perú : Quito, Ecuador: Abya Yala: Casa de Velázquez ; IFEA.

Echeverría, B. (2016). Modernidad y blanquitud.

Federici, S., Hendel, V., & Touza, L. S. (2012). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.

Guerrero, A. (1998). Ciudadanía, frontera étnica y compulsión binaria. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, (4), 112–122. (1997). https://doi.org/10.17141/iconos.4.1998.571

Maldonado Ruiz, G. (2004). Comerciantes y viajeros: De la imagen etnoarqueológica de “lo indígena” al imaginario del kichwa otavalo “universal” (1ra. ed). Quito, Ecuador: Abya-Yala : Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador.

Martí i Pérez, J., Aixelà Cabré, Y., & Institució Milà i Fontanals. (2010). Desvelando el cuerpo: Perspectivas desde las ciencias sociales y humanas. Madrid: CSIC, Institución Milá y Fontanals.

Medina González Dávila, J. (2015). ¿Qué significa ser apache en el siglo XXI? Continuidad y cambio de los lipanes en Texas (Primera edición). México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Mendoza, B. (2014). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Presentado en Coloquio Tejiendo de Otro Modo : Feminismo, Epistemología y Apuestas Descoloniales en Abya Yala, Popayán, Colombia.

Millán de Benavides, C. (2001). Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada: La cosmografía española del siglo XVI y el conocimiento por cuestionario (1a ed). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.

Poole, D. (2000). Visión, raza y modernidad. Una economía visual del mundo andino de imágenes. Lima: Sur Casa de Estudios del Socialismo.

Prieto, M. (2004). Liberalismo y temor: Imaginando los sujetos indígenas en el Ecuador postcolonial, 1895-1950 (1ra. ed). Quito: FLACSO, Sede Ecuador : Ediciones Abya-Yala.

Ramírez, M. (1997). Las primeras representaciones icónicas del continente americano en el siglo XVI: Geografía mítica, seres fantásticos e imágenes del indígena. Departamento Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura. Publicado en IV Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Comunicación (pp. 53-58).

Publicado
2021-05-03
Sección
Artículos