El capital social desde una aproximación ética
Resumen
El concepto de capital social ha generado interés en variadas disciplinas: ciencia política, economía, sociología, educación, sicología, etc.; sin embargo, poco se ha escrito sobre sus aspectos éticos. El presente artículo aborda dichos aspectos a partir de una doble aproximación. En primer lugar, se considerará el capital social desde las diversas perspectivas propuestas por sus principales teóricos (P. Bourdieu, J. Coleman y R. Putnam) a partir de una clarificación conceptual con énfasis en sus aspectos éticos particulares. En segundo lugar, se plantearán diversas consideraciones éticas sobre el capital social como concepto relacional concerniente con la confianza.Citas
Bolíbar, M. (2013). Redes asociativas, inmigración y participación. Una aproximación empírica a los vínculos entre capital social y participación asociativa. REDES, 24(1), 114-136.
Bourdieu, P. (1980). Le capital social: notes provisoires. Actes De La Recherche En Sciences Sociales, 31, 2-3.
Bourdieu, P. (2000 [1986]). Las formas de capital. En Bourdieu, P. (2000 [1986]). Poder, derecho y clases sociales (2da ed., pp. 131-164.). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Castles, S. (2000). Ethnicity and Globalization: From Migrant Worker to Transnational Citizen. London: Sage.
Coleman, J. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge: Harvard University Press.
Camps, V. (1990). Virtudes públicas. Madrid: Espasa-Calpe.
Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la Ética? Barcelona: Paidós.
Field, J. (2008). Social Capital (2nd ed.). London: Routledge.
Fukuyama, F. (1995). Trust: Social Virtues and the Creation of Prosperity. New York: The Free Press.
Halpern, D. (2005). Social Capital. Cambridge MA: Polity Press.
Häuberer, J. (2011). Social Capital Theory. Towards a Methodological Foundation. Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften.
Illingworth, P. (2012). Ethics and social capital for global well-being. International Review of Economics, 59, 389–407.
Manza, J., & Sauder, M. (2006). Social Capital. En B. Turner (Ed.), The Cambridge Dictionary of Sociology (pp. 557-559.). Cambridge: Cambridge University Press.
Mata, A. y Giró, J. (2013). Reflexiones sobre la influencia de los componentes religiosos en el asociacionismo inmigrante. Revista Internacional de Sociología (RIS), 71, No. extra 1 - junio, pp. 117-140.
Narayan, D. (1999). Bonds and Bridges: Social Capital and Poverty. Washington, DC: World Bank.
ONU (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Putnam, R. D. (1993). Making Democracy Work. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Putnam, R. D. (2000). Bowling Alone: The Collapse and Revival of American
Community. New York: Simon & Schuster.
UNESCO (2009). Investing in Cultural Diversity and Intercultural Dialogue - World Report. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
Woolcock, M. (2001). The place of social capital in understanding social and economic outcomes. Isuma, 2(1), 11-17.
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.