Análisis del lenguaje políticamente correcto en Ecuador: El caso de ‘Centros de rehabilitación’ y de ‘personas privadas de su libertad’
Resumen
El lenguaje políticamente correcto es un movimiento que se popularizó en los años 80 y 90 en EE.UU. y que llegó a Latinoamérica a finales del siglo XX. En este artículo, se analiza el caso de ‘cárcel’ y ‘preso’ y sus eufemismos ‘centro de rehabilitación social’ y ‘personas privadas de su libertad’ en el Ecuador. Para ello, se ha sintetizado la evolución léxica de estos términos y sus sinónimos. Después, se ha examinado la frecuencia y el uso de ‘personas privadas de su libertad’ y ‘centro de rehabilitación’ social’ y sus siglas en cuatro periódicos de ecuatorianos: El Comercio, El Universo, La Hora y El Telégrafo. El análisis ha permitido considerar estos términos dentro del contexto político del Ecuador a partir del 2007, como un ejemplo del cambio de lenguaje político que está unido al movimiento de Alianza País. Estos términos están incluidos en la Constitución del 2008 y son una muestra del afán de refundación y ruptura con lo anterior que ha perseguido este movimiento político.
Citas
Albelda Marco, M. (2010). Atenuación, eufemismos y lenguaje políticamente correcto. En Aleza, M. (coord.) Norma y usos correctos en el español actual (pp. 342-374). Valencia: Tirant lo Blanch.
Allan, K. y Burridge, K. (2006). Forbidden Words: Taboo and the Censoring of Language. Nueva York: Cambridge University Press.
Brown, P. y S. Levinson (1987). Politeness. Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Burbano de Lara, F. (2015). Todo por la patria. Refundación y retorno del estado en las revoluciones bolivarianas. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 19(52), 19-41. doi:http://dx.doi.org/10.17141/ iconos.52.2015.1670
Chamizo Domínguez, P. J. (2004, marzo). La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo. Panace@, 5 (15). Recuperado de <http://www.medtrad.org/pana. htm>
Crespo Fernández, E, (2005). El eufemismo, el disfemismo y los procesos mixtos: La manipulación del referente en el lenguaje literario inglés desde mediados del s. XIX hasta la actualidad (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, España. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10297/1/ Crespo%20Fernández,%20Eliecer.pdf
Corominas, J. y Pascual, J. A. (1980): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos.
Domínguez, R. J. (1853). Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española. Madrid-París: Establecimiento de Mellado. Consultado en el NTLLE http:// ntlle.rae.es/ntlle/
Feldstein, R. y Brennan, T. (1997). Political Correctness: A Response from the Cultural Left. Minneapolis, US: University of Minnesota Press. Recuperado de http://www.ebrary. com
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna: un estudio de teoría social. México: Siglo XXI. Recuperado de https://books.google.com.ec/ books?isbn= 9789682321924
Gaspar y Roig (1853). Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig. Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas Españolas [...].Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, editores. Consultado en el NTLLE http://ntlle.rae.es/ntlle/
Guitart Escudero, M. R. (2003). Lenguaje político y lenguaje políticamente correcto en España (con especial atención al discurso parlamentario). (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, España.
Harris, D. (2016). What is the politically correct? Salmagundi, (188), 473-483,695. Recuperado de https://search.proquest.com/ docview/1764114556?accountid=13357
Hollander, P. (2013). Peer review, political correctness, and human nature. Academic Questions, 26(2), 148-156. doi:http://dx.doi. org/10.1007/s12129-013-93494Hughes, G. (2010). Political Correctness. A History of Semantics and Culture. Oxford-Malden: Wiley-Blackwell
Linfoot-Ham, K. (2005). The Linguistics of Euphemism: A Diachronic Study of Euphemism Formation. Journal of Language and Linguistics, 4 (2). Recuperado de http://webspace. buckingham.ac.uk/kbernhardt/ journal/4_2/linfoot_ham.pdf
Losey, K. M. y Kurthen, H. (1995). The Rhetoric of “Political Correctness” in the U.S. Media. Ame
rikastudien/American Studies 40 (2), 227-245. Recuperado de http://www.gvsu.edu/cms4/asset/2EF13597-D42F-119E-4BC17F1486F70448/ losey__kurthen_-_the_rhetoric_of_political_correctness_in_ the_u.s._media_1995.pdf
O’Neill, B. (2011, Fall). A Critique of Politically Correct Language. The Independent Review, 16 (2), 279–291. Recuperado de http:// www.independent.org/pdf/tir/ tir_16_02_8_oneill.pdf
Nebrija, A. (1495?). [Vocabulario español-latino]. Salamanca: [Impresor de la Gramática castellana]. Consultado en el NTLLE http://ntlle. rae.es/ntlle/
Poole, D. L. (1998). Politically Correct or Culturally Competent? Health & Social Work, 23(3), 163–166. doi: 10.1093/hsw/23.3.163
Real Academia Española. (1726-1992). Diccionarios de la lengua española, Diccionarios usuales y Manuales. Consultados en el NTLLE http:// ntlle.rae.es/ntlle/
Real Academia Española (2001). Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Española. Disponible en http://ntlle.rae.es/ ntlle/
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: Santillana. Disponible http://www.rae.es/ recursos/diccionarios/dpd
Rojas, C. y Guzmán, I. (2014, 18 de enero). El lenguaje también cambió desde el 2007. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio. com/app_public_pro.php/actualidad/politica/lenguaje-cambio-2007.html
Vite Pérez, M. A. (2003). Lo políticamente correcto y la integración social. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial. 1(3), 143- 170. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=72610307
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.