Burnout y satisfacción laboral: hallazgos diferenciales por género

  • Sebastián Morales Naranjo
  • Verónica García Oquendo
  • Karina Silva Jaramillo

Resumen

En la actualidad, la sobrecarga laboral, el conflicto de roles entre la familia y el trabajo, la inestabilidad en la situación económica y política son factores que incrementan el esfuerzo que los trabajadores deben realizar para sostener adecuadamente su empleo. Esta energía demandada ha provocado que la fuerza trabajadora presente evidencias de experimentar el Síndrome de Burnout o Síndrome de Estar Quemado, mismo que se relaciona con una disminución de la satisfacción laboral; sin embargo, no existen estudios en el Ecuador para determinar si el comportamiento de dichas variables se presenta en igual relevancia en hombres y mujeres. Por ello se aplicaron los cuestionarios Maslach Burnout Inventory, que evalúa el Síndrome de Burnout, y el S20/23 de satisfacción laboral a 163 hombres y 154 mujeres, se realizó un análisis descriptivo y posteriormente uno relacional entre ambas variables. Los resultados demuestran que en los hombres existe mayor agotamiento emocional y despersonalización; en cambio en las mujeres es la autoeficacia la dimensión con mayor afectación. Se concluye que no existen diferencias significativas entre géneros, probablemente por la tendencia a la equidad e igualdad que se pretende alcanzar en todos los aspectos de vida.

Citas

Albanesa, S. (2009). Burnout y Género. Revista de la Univerdad de San Luis, 7-9.

Aldrete, M. G., Preciado, M., Franco, S., Pé- rez, J.y Aranda, C. (2008). Factores psicosociales laborales y Síndrome de Burnout, diferencias entre hombres y mujeres docentes de secundaria, zona metropolitana de Guadalajara, México. Ciencia y Trabajo, 10(30), 138-142.

Amorós, E. (2008). Comportamiento Organizacional. Chiclayo: USAT

Andrada, C. (2006). Diferencias por sexo, Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas, en los médicos familiares de dos instituciones de salud, Guadalajara, México. Revista Costarricense de Salud Pública, 8

Ávila, J., Gómez, L., Montiel, M., (2010). Características demográficas y laborales asociadas al Síndrome de Burnout en profesionales de la salud. Pensamiento Psicológico, 8 (15),39-52.

Betanzos, N. (2006). Compromiso organizacional en una muestra de trabajadores mexicanos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 11.

Bidlan, J.S. y Anupama, S., (2014). Occupational stress. Burnout, coping and emotional intelligence: Exploring gender differences among different occupational groups of healthcare professionals. Indian Journal of Health and Wellbeing, 5(1), 149-154.

Carlotto, M. y Gonçalves, S. (2008). Predictores de Síndrome de Burnout en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 4(10),101-109

Castello, V. (2016). Diferencias salariales entre hombres y mujeres. Cinco Dias

Cochran, W. (1980). Técnicas de Muestreo. México D.F.: CECSA.

Contreras, F., Juárez, F. y Murrain, E. (2008). Influencia del Burnout, la calidad de vida y los factores socioeconómicos en las estrategias de afrontamiento utilizadas por los profesionales y auxiliares de enfermería. Pensamiento Psicológico, 4(11), 29-44.

Cornejo, M. (2012). Redes sociales y relaciones interpersonales. Fundamentos en Humanidades, 23.

Díaz, G. (2009). Mujeres, trabajo y familia: una perspectiva de género desde América. Revista ITESO, 11-13.

Falkum, E., Gjerlow, O., (2011). Exploring within- and between-gender differences in burnout: 8 different occupational groups. Int Arch Occup Environ Health, 84,813-824

Fernandez, P. (3 de marzo de 2001). Fistierra. Obtenido de https://www.fisterra.com/mbe/investiga/var_ cuantitativas/var_cuantitativas2. pdf

Galvez, T. (2001). Aspectos Económicos de la Equidad de Género. Revista de las Naciones Unidas, 42-43.

García, J. M. y Herrero, S. (2008). Variables sociodemográficas y Síndrome de Burnout en una muestra multiocupacional del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla. Apuntes de Psicología, 26(3), 459- 477

Gea-Izquierdo, E., García Oquendo, M., y Sáenz-Tinoco, D. (2015). Síndrome de Burnout en el sector público en Ecuador: primera evidencia en el sector no asistencial. En S. Martínez Alcántara, G. Gómez Pérez, C. Sánchez López & J. Sandoval Ocaña, Efectos psicosociales de la crisis laboral y la precarización del trabajo (1st ed., 297-309). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Hoyo, M. (2010). INSHT. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/FONDO%20HISTORICO/DOCUMENTOS%20DIVULGATIVOS/DocDivulgativos/Fichero%20pdf/Estres%20laboral.pdf

Latorre, I. y Sáez, J. (2009). Análisis del Burnout en profesores no universitarios de la región de Murcia (España), en función del tipo de centro docente: Público versus concertado. Anales de Psicología, 25(1), 86-92

López, E. (2016). El equilibrio laboral aporta felicidad familiar. El Tiempo, 15.

McCarty, M., Solomon, J., Garland, B., (2007). Occupational stress and burnout between male and female police officers: Are there any gender differences? Polician: An International Journal of Police Strategies & Management. 30(4), 672-691

Manso-Pinto, Juan F... (2006). Estructura factorial del maslach burnout inventory – version human services survey - en Chile. Interamerican Journal of Psychology, 40(1), 111-114. Recuperado el 03 de abril de 2017, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003496902006000100012&lng=pttlng=es.

Maslach, C., & Jackson, S. (1981). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto: Consulting Psychologists Press.

Maslach.C., Schaufeli, B. y Leiter, M. P. (2001). Job Burnout. Annual Review Psychology, 52, 397- 422

Mastenbroek, N., Jaarsma, A., Demerouti, E., Muijtjens, A., Sherpbier, A. y Beukelen, P., (2014). Burnout and engagement, and its predictors in young veterinary professionals: the influence of gender. Veterinary Record. 174, 144.

Meliá, J., & Peiró, J. (1998). Psicología de la Seguridad. Obtenido de http://www.uv.es/~meliajl/Research/ Cuest_Satisf/S20_23.PDF

Miravalles, J. (2012). Características del SBO. Obtenido de http://www.javiermiravalles.es/síndrome%20 burnout/Caracteristicas.pdf

Onuoha, U. y Akintola, A., (2016). Gender Differences in Self-Reported Academic Burnout among Undergraduates. Gender&Behavior, 14(1), 7110-7116.

Purvanova, R. y Muros, J., (2010). Gender differences in burnout: A meta-analysis. Journal of Vocational Behavior, 77 (2), 168-185.

Robbins, S. (1998). Fundamentos de comportamiento organizacional. México. D.F.: Prentice Hall

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Ecuador.

Simeon, D. (2016). Manual MSD. Obtenido de http://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/ trastornos-de-la-salud-mental/ trastornos-disociativos/trastorno-de-despersonalizaci%- C3%B3ndesrealizaci%C3%B3n

Soto, B. (2017). Qué es y cómo desarrollar un plan de carrera. Obtenido de http://www.gestion.org/recursos-humanos/30690/desarrollar-plan-carrera/

Yang, S., Liu, D., Liu, H., Zhang, J., Duan, Z. (2007).Relationship of work-family conflict, self-reported social support and job satisfaction to burnout syndrome among medical workers in southwest China: A cross-sectional study. Plos One,12 (2).

Zarzar, C. (1994). LA DEFINICION DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE. Redalyc, 19.

Publicado
2017-10-30
Sección
Psicología Organizacional