Paternidad adolescente: una corresponsabilidad invisibilizada
Resumen
El presente artÃculo consta de reflexiones derivadas de la investigación “Percepción de los adolescentes varones sobre la paternidad adolescenteâ€, realizada en el año 2014 en la ciudad de Quito, cuyos resultados fueron presentados en la Revista PUCE No. 100, publicada en el año 2015. El planteamiento principal es que los discursos hegemónicos respecto de la adolescencia y de las sexualidades, convergen en la invisibilización de los padres adolescentes, produciendo efectos inadecuados en el manejo del tema del embarazo adolescente en distintos espacios; asà en los ámbitos familiares, en las polÃticas públicas y programas, e incluso en el área de investigación.Citas
Barahona, P., Jayo, L., & Puertas, R., (2015), Percepción de los adolescentes varones sobre paternidad adolescente. Revista PUCE (ISSN 1390- 7719), No. 100, páginas 33-54.
Carrier, A., (2007). Representaciones Sociales de los y las adolescentes del Ecuadorâ€. Sin publicación.
Chodorow, N., (1984). El ejercicio de la maternidad. España: Gedisa.
Costales, M. (2011). Sexualidad educada: discursos de educación sexual desde el colegio y el estado. FLACSO- ABYA YALA.
El Comercio (31 de octubre de 2013). Embarazo en adolescentes aumenta. EL COMERCIO, pág. www. elcomercio.com.ec
Jayo, L., (2014). Entrevista Quique. Archivo Personal.
Jayo, L., (2014). Informe etnográficaâ€. Archivo Personal.
Fuller, N., (2000). Paternidades en América Latina, Perú: Fondo Editorial. GarcÃa, L. (2015). Nuevas masculinidades: discursos y prácticas de resistencia al patriarcado. Quito: FLACSO – Sede Ecuador.
Gómez, J., (2014). PsicologÃa de la Sexualidad, Madrid: Ed. Alianza.
Jóciles, M., (2001). El estudio sobre las masculinidades. Panorámica general. Gaceta de AntropologÃa, 2001, 17, artÃculo 27 · http://hdl. handle.net/10481/7487. Versión HTML · Versión PDF Publicado: 2001-11
Lamas, M. (s/a). El género: una categorÃa útil para el análisis histórico. Scott, 1996 en El Género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG, México.
OlavarrÃa, José (2003). Los estudios sobre masculinidades en América Latina: Un punto de vista.
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). (2006). No Title. Washington D.C.
Quintana, M. Soledad (2010). “Sexo seguro, cuerpos disciplinados†Quito: FLACSO – Sede Ecuador: Abya – Yala.
Weeks, J. (s/a). “La Invención de la Sexualidad†México: UNAM.
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.