Factores resilientes en trastornos de alimentación en gemelos
Resumen
El presente trabajo ha tenido por objeto estudiar cuáles son aquellos factores resilientes que podrÃan neutralizar el desarrollo de un trastorno de alimentación en gemelos. El tipo de estudio seleccionado ha sido de revisión bibliográfica. Los trastornos de la conducta alimentaria presentes en gemelos exhiben una tasa de concordancia que se sitúa en torno a más del cincuenta por ciento. Esto significa que en más de la mitad de los gemelos que comparten la misma dotación genética, cuando un gemelo desarrolla un trastorno alimentario el otro también lo padece. No es posible asegurar que los padres, a través de las vivencias que estos proporcionan, sean responsables de la individuación y desarrollo de sus hijos gemelos, pero sà pueden promover la constitución de una familia con caracterÃsticas resilientes que cuente con la capacidad de generar determinados procesos, que le permitan enfrentar dificultades con mayor efectividad y a la vez salir fortalecidas de estas. La resiliencia individual y colectiva son complementarias, ya que la habilidad de enfrentar dificultades y salir airoso incluye respuestas que se puedan dar de manera individual y colectiva, frente al posible desarrollo de un trastorno de la conducta alimentaria.
Citas
- Aguirre Forero, A. M. (2010.) Prácticas de crianza y su relación con rasgos resilientes de niños y niñas. Tesis de maestrÃa no publicada, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
- Aguirre, E. (2002). Prácticas de crianza y pobreza. Revista Diálogos: Discusiones en la psicologÃa contemporánea, (2).
- Amar Amar, J. J., PesellÃn Andrade, M., y Tirado GarcÃa, D. (2010). VÃnculo de apego que establecen padres con hijos nacidos de embarazos múltiples. Revista CientÃfica Salud Uninorte, 25(2).
- Ballard, C. K., Bricker, L., Reed, K., Wood, L., Neilson, J. P., Ballard, C. y Neilson, J. (2011). Asesoramiento nutricional para mejorar los resultados en los embarazos múltiples. Cochrane Database of Systematic Reviews, 6.
- Bank, S. P. y Kahn, M. D. (1988). El VÃnculo fraterno. Barcelona: Paidos.
- Block, J. H., Block, J. y Morrison , A. (1981) Acuerdo y desacuerdo de los padres en la crianza de los niños y las correlaciones de personalidad sobre el sexo de los niños. Child Development, 52, 965-974.
- Bosque-Garza, J.M., y Caballero-Romo, A. (2009). Consideraciones psiquiátricas de los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia. BoletÃn médico del Hospital Infantil de México, 66 (5), 398-409.
- Bulik, C.M., Sullivan, P.F., Tozzi, F., Furberg, H., Lichtenstein, P. y Pedersen, N.L. (2006). Prevalence, heritability, and prospective risk factors for anorexia nervosa. Archives of General Psychiatry, 63, 305-312.
- Calvo, R. (2002). Anorexia y bulimia: guÃa para padres, educadores y terapeutas. Barcelona: Planeta.
- Carol, A. S. (2010). Comorbilidad en los trastornos de la conducta alimentaria. PsicologÃa clÃnica y de la salud ISEP, 1-61.
- Carpenter, B. (2002). Inside the portrait of a family: the importance of fatherhood. Early Child Development and Care, 172(2),195-202.
- Castro, J. y Toro, J. (2004). Anorexia Nerviosa: el peligro de adelgazar. Barcelona: Morales Torres.
- Cerruti, G., Prino, L. E. y Quaglia, R. (2008) La imagen de sà mismos que tienen los niños gemelos a través de los dibujos. Infad Revista de PsicologÃa, 1, 91-100.
- Coccaro, M. I. (2012) Prevalencia de Trastornos de la Conducta Alimentaria en alumnos de 12 a 18 años en escuelas de la ciudad de La Plata. Provincia de Buenos Aires. Argentina. Tesis de postgrado, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.
- Cornellái Canals, J. y Llusent Guillamet, À. (1999). Aspectos generales de la salud en la adolescencia y la juventud: Factores de riesgo y de protección. Estudios de Juventud, 47, 39-44.
- Cruz-Coke, R. (1980). Fundamentos genéticos del comienzo de la vida humana. Revista chilena de pediatrÃa, 51(2), 121-124.
- Durier, M., Vervaet, H. y Gabriel, R. (2010). Embarazos múltiples. Estudio anatomoclÃnico y tratamiento. EMC-GinecologÃa-Obstetricia, 46(4), 1-12.
- Dyer, J. y McGuinness, T. (1996). Resilience: Analysis of the concept. Archive of Psychiatric Nursing,10, 276-282.
- Eddleman, K.A. , Stone, J. L., Lynch, L. & Berkowitz, R. L. (2002). Selective termination of anomalous fetuses in multifetal pregnancies: two hundred cases at a single center. Am J Obstet Gynecol; 87, 1168.
- Endres, L. & Wilkins, L. (2005). Epidemiology and biology of multiples gestations. Clin Perinatol , 32, 301-314.
- Félix López, G.A., Nachón GarcÃa, M.G., y Hernández Parra, T.G. (2003). Anorexia nerviosa: una revisión. PsicologÃa y Salud, 13 (1), 121-133.
- Fernández GarcÃa, A., Gálvez González, A. y Villar Valdés, R. (2014). Fundamentos de los estudios de costo de la enfermedad: valoración actual del costo del glaucoma. Revista Cubana de Medicina General Integral 26(3).
- Fonagy, P., Steele, M., Steele, H., Higgitt, A. y Target M.(1994). The Emanuel Miller Memorial Lecture 1992. The theoryand practice of resilience. Journal of Child Psychology and Psychiatry. 35(2), 231-258.
- Fraser, M. W. (1997). Risk and resilience in childhood: An ecological perspective. Washington, DC: Nasw press.
- González, L., Hidalgo, M., Hurtado, M., Nova, C. y Venegas, M. (2011). Relación entre factores individuales y familiares de riesgo para desórdenes alimenticios en alumnos de enseñanza media. Revista de PsicologÃa, 11(1),91.
- González-Pienda, J. A., Pérez, J. C. N., Pumariega, S. G., y GarcÃa, M. S. G. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289.
- Gromada, K. K. y Hurlburt, M. C. (2006). Dos o más: claves para la crianza de gemelos, trillizos o más. Bogotá. Editorial Norma. (PLAN)
- Grotberg, E.H. (1995). The international resilience project: Research, application, and policy. Recuperado de http://eric.ed.gov/?id=ED423955.
- Guirao Goris, J. A., Olmedo Salas, A., y Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artÃculo de Revisión. Revista Iberoamericana de EnfermerÃa Comunitaria, 1(1), 1-25.
- Herscovici, C. R. y Bay, L. (1990). Aspectos generales en Anorexia Nerviosa y Bulimia. Amenazas a la autonomÃa. Barcelona: Paidós.
- Holland, A. J., Hall, A., Murray, R., Russell, G. F., y Crisp, A. H. (1984). Anorexia nervosa: a study of 34 twin pairs and one set of triplets. The British Journal of Psychiatry, 145(4), 414-419.
- Kancyper, L. (2004). El complejo fraterno. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.
- Kirby, L.D. y Fraser, M.W. (1997). Risk and resilience in childhood: An ecological perspective. Washington, DC: Nasw Press. (PLAN)
- Klein, B. S. (2003). Not all twins are alike: Psychological profiles of twinship. Westport: Praeger. (PLAN)
- Laterra, C., Susacasa, S., Frailuna, M. A., Flores, L. y Secondi, V. (2006). Embarazo doble: diez años de resultados perinatales en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá (1992-2001). Revista Hospital Materno Infantil Ramón Sarda, 25(1), 32-37.
- Lenoir, M. y Silber, T. J. (2006). Anorexia nerviosa en niños y adolescentes: criterios diagnósticos, historia, epidemiologÃa, etiologÃa, fisiopatologÃa, morbilidad y mortalidad. Archivos argentinos de pediatrÃa, 104(3), 253-260.
- Losada, A. V. (2011). Abuso sexual infantil y patologÃas alimentarias. Tesis de Doctorado, Universidad Católica Argentina. Buenos Aires.
- Losada, A. V., y Latour, M. I. (2012). Resiliencia. Conceptualización e investigaciones en Argentina. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4(2).
- Losada, A. V. (2015). Familia y psicologÃa. Buenos Aires: Dunken.
- Losada, A. V. y Marmo, J. (2017). Hacia la comprensión de los procesos familiares. Buenos Aires: Dunken.
- Losada, A. V. y Marmo, J. (2019). Manual de PsicologÃa de la familia. Buenos Aires: Educa.
- Luna, M. T. (1999) Prácticas de crianza en Antioquia. Un estudio en Familias Campesinas. Colombia, MedellÃn: Cinde.
- Mahler, M. S., Pine, F., y Bergman, A. (1977). El nacimiento psicológico del infante humano: simbiosis e individuación. Buenos Aires: Marymar.
- Mares, M. y Casanueva, E. (2001). Embarazo gemelar. Determinantes maternas del peso al nacer. Perinatol Reprod Hum, 15(4), 238-244.
- Minuchin, S. (1997). Familia y terapia familiar. Buenos Aires: Gedisa.
- Oliveira Machado, A. y Uchoa Branco, A. (2010). Iguales, pero diferentes: creencias sociales en la canalización cultural del desarrollo de gemelos. Revista de PsicologÃa, 28 (2.)
- Peñacoba C. y Moreno, B. (1998) El concepto de personalidad resistente: Consideraciones teóricas y repercusiones prácticas. BoletÃn de PsicologÃa, 58, 61-96.
- Perlman, L. (2004). ¿Yo soy “yo†o soy “nosotros� Ayudando a los gemelos a ser individuos. Recuperado de http://www.multifamilias.org.ar/twins4.pdf.
- Poseck, V., Carbelo, B., y Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la psicologÃa positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del psicólogo, 27(1), 40-49.
- Quesada, C. V. (2003). El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la intervención social. Intervención Psicosocial, 12(3), 283-299.
- RodrÃguez Remón, A. (2013). Papel de la familia en los trastornos de la conducta alimentaria. ‎Recuperado de http://zaguan.unizar.es/TAZ/SOCIZ/2013/12011/TAZ-TFG-2013-751.pdf
- Rutter, M. (1993). Resilience: Some Conceptual Considerations. Journal of Adolescent Health, 14(8), 626-631.
- Rutter, M. (1999). Resilience concepts and findings: Implications for family therapy. Journal of Family Therapy, 21, 119-144.
- Sánchez RamÃrez, N., Carrillo Bermúdez, L., Sanabria Arias, A. M., & Olivella MejÃa, L. (2019). Reducción embrionaria en embarazo gemelar. Revista Cubana de Obstetricia y GinecologÃa, 45(2).
- Salgado Lévano, A. C. (2004) Métodos e Instrumentos para medir la resiliencia: una alternativa peruana. Liberabit 11, 41-48.
- Salgado Lévano, A. C. (2009) Felicidad, Resiliencia y Optimismo en estudiantes de colegios nacionales en Lima. Liberabit 15(2) ,133-141.
- Shaffer, D.R. (1999). PsicologÃa del desarrollo, infancia y adolescencia (5° ed.). Georgia: Internacional Thomson Editores.
- Staudt, M. A., Rojo, N. M. y Ojeda, G. A. (2006). Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa. Revisión bibliográfica. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina, 156, 24-30.
- Stewart, E. A. (2003). Exploring twins: Towards a social analysis of twinship. Nueva York: Palgrave Macmillan.
- Suárez Ojeda E.N. y Krauskopf, D. (1995). El enfoque de riesgo y su aplicación a las conductas del adolescente: Una perspectiva psico-social. Publicación CientÃfica No. 552, OPS/OMS. Washington, D.C., EE.UU.
- Suárez Ojeda, E. (1993). Resiliencia, o capacidad de sobreponerse a la adversidad. Medicina y sociedad. 16(3), 18-20.
- Trias, T., Ebeling, H. E y Moilanen, I. (2012). Relaciones entre gemelos: revisión de literatura. Revista de PsicopatologÃa y salud mental del niño y del adolescente, (20), 47-56.
- Vázquez-Arévalo, R., Mancilla-DÃaz, J. M., López-Aguilar, X., Ãlvarez-Rayón, G. G. L. y Tena-Suck, A. (2010). Funcionamiento familiar en el riesgo y la protección de trastornos del comportamiento alimentario; Family functioning in therisk and protection of eatingdisorders. Univ. psychol, 9(2), 447-455.
- Wade, T., Heath, AC, Abraham, S., Treloar, SA, Martin, NG y Tiggemann, M. (1996). Evaluación de la prevalencia de trastornos alimentarios en una población gemela australiana. Australian & New Zealand Journal of Psychiatry , 30 (6), 845-851.
- Wimalasundera, R. C. (2010). Selective reduction and termination of multiple pregnancies. Semin Fetal Neonatal Med;15:27.
- Wolin, S. J. y Wolin, S. (1993) The Resilient Self: How Survivors of Troubled Families Rise above Adversity. Nueva York: Villard.
- Yao, S., Kuja-Halkola, R., Thornton, L., Birgegard, A., Norring, C., Bulik, C., & Larsson, H. (2019). Overlap between anorexia and bulimia nervosa: understanding genetic andenvironmental effects in a swedish population registry. European Neuropsychopharmacology, 29, S817-S818.
- Zamora, R., Martinez, A., Gazzo. C. y Cordero, S. (2002) Antecedentes personales y familiares de los trastornos de la conducta alimentaria. Archivos de PediatrÃa del Uruguay ,73(3), 129-136.
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.