Relación entre las percepciones de justicia organizacional y el nivel de compromiso organizacional en los docentes de la PUCE Matriz Quito
Resumen
Este trabajo analizará si existe o no, una correlación directa entre las variables de justicia organizacional y compromiso organizacional. Para identificar la frecuencia con la que se presentan las variables, tanto de justicia como de compromiso organizacional, se aplicaron dos cuestionarios en una muestra de 278 docentes de varias facultades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador matriz Quito. De esta manera, se realizó un diagnóstico identificando el tipo de variable que predomina entre los docentes de la institución. El capÃtulo I aborda la necesidad de generar una investigación que analice si existe una correlación directa entre justicia y compromiso organizacional en los docentes de PUCE y que los resultados obtenidos sean considerados para la toma de decisiones en la institución. El capÃtulo II comprende el marco teórico y marco conceptual, base para la ejecución y desarrollo de la investigación. En el capÃtulo III, en el marco metodológico se presenta la definición y caracterización de la muestra, la definición del instrumento por aplicar y la validación del mismo. En el capÃtulo IV se analiza e interpreta los resultados mediante una serie de técnicas como el análisis de Cronbach, la frecuencia, análisis de datos de contraste de hipótesis, correlación, regresión y análisis de datos demográficos. En el capÃtulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones sobre la correlación entre las dos variables analizadas.Citas
Alcover de la Hera, C. (2012). PsicologÃa del Trabajo. Obtenido de http:// puceftp.puce.edu.ec:2057/lib/ pucesp/13314&ppg=12
Arias Galicia, F., Valera Loza, D., Loli Pineda, A., & Quintana Otiniano, M. (s.f.). El Clima Organizacional y el Compromiso Personal hacia la Organización, la intención de Permanencia y el Esfeurzo: Evidencias provenientes de Perú. Revista Liberabit, 11 - 24.
Arias Galicia, F., Valera Loza, D., Loli Pineda, A., & Quintana Otiniano, M. (s.f.). El Clima Organizacional y el Compromiso Personal hacia la Organización, la intención de Permanencia y el Esfeurzo: Evidencias provenientes de Perú. Revista Liberabit, 11 - 24.
Arias, G. (2001). El compromiso personal hacia la organización y la intención de permanencia: algunos factores para su incremento. ContadurÃa y Administración, 5-12.
Baron, R. A., & Byrne, D. (2005). PsicologÃa Social (Décima ed.). Madrid: España.
Betanzos DÃaz, N., & Paz RodrÃguez, F. (2007). Análisis psicométrico del compromiso organizacional como variable actitudinal. Anales de PsicologÃa, 1 - 9.
Betanzos DÃaz, N., Andrade Palos, P., & Paz RodrÃguez , F. (2006). Compromiso organizacional en una muestra de trabajadores mexicanos. Revista de PsicologÃa del Trabajo y de las Organizaciones , 1 - 20.
Blanco, M., & Castro Ch, P. (Agosto de 2011). Análisis comparativo del compromiso organizacional. Obtenido de http://www.ucb.edu. bo/publicaciones/ajayu/v9n2/ v9n2a2.pdf
Böhrt, R., Romero, C., & DÃaz Bretones, F. (2014). El compromiso organizacional entre obreros: un estudio en cuatro organizaciones bolivianas. Scielo.
Celis Muñoz, A. A., & GarcÃa Valerio, A. (s.f.). Trabajo presentado para el Premio Nacional de Investigación del COLPARMEX 2008 en el área de Administración. UMSA, 1 – 44
Chiang, M., Nuñez , A., Martin , M., & Salazar, M. (2010). Compromiso del Trabajador hacia su Organización y la Relación con el Clima Organizacional: Un Análisis de Género y Edad. Panorama Socioeconómico, 92 – 103
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La Dinámica del Éxito en las Organizaciones. México: Mc Graw Hill.
Córdova Pirela, C. E. (s.f.). biblioteca2.ucab. edu.ve. Obtenido de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ4704.PDF
Dávila de León , C., & Jiménez GarcÃa, G. (2014). Sentido de pertenencia y compromiso organizacional: predicción del bienestar. Revista de PsicologÃa (PUCP), 1 – 302
Delgado Abella, L. E., & Vanegas GarcÃa, M. (2013). PsicologÃa Organizacional: Perspectivas y Avances. En L. E. Delgado Abella, & M. Vanegas GarcÃa, PsicologÃa Organizacional: Perspectivas y Avances. Bogotá: Ecoediciones.
Espejo, I., Fernández, F., López , M., Mu- ñoz , M., RodrÃguez, A., Sánchez, A., y otros. (2009). EstadÃstica Descriptiva y Probabilidad. Cádiz: Universidad de Cádiz
Fernández Palma, M. (2009). La evaluación de desempeño, la percepción de justicia y las reacciones de los empleados. Contabilidad y Negocios, 45
Fincowsk, F., B., E., & Krieger de, M. J. (2012). Comportamiento Organizacional. Obtenido de http://site. ebrary.com/lib/pucesp/detail.action?docID=10957677
Fonseca Herrera, J. M., & Chacón Gutié- rrez, L. (s.f.). Elaboración y validación de un instrumento para medir el compromiso organizacional. XII Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia, 1 - 4.
Franklin , E., & Krieger, M. (2011). Comportamiento Organizacional Enfoque para América Latina . México: Prentice Hall.
Garrido, A., & Alvaro, J. L. (2007). PsicologÃa social: perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw-Hill
Guizar, R. (2013). Desarrollo Organizacional: Principios y Aplicaciones. México: Mc Graw Hill.
Heinz, K. (2001). Diccionario Enciclopédico de SociologÃa. Barcelona: Herder
Informática, E. S. (s.f.). Correlaciones con SPSS. Prácticas de EstadÃstica, 1.
Landy, F. J., & Conte, J. M. (2006). PsicologÃa Industrial. México: McGrawHill Interamericana.
Loli Pineda, A. (2006). Compromiso organizacional de los trabajadores de una universidad pública de Lima y su relación con algunas variables demográficas. Revista IIPSI, 37 - 67.
Luthans, & Luthans , F. (2008). Comportamiento Organizacional. México: McGraw-Hill.
Madero Gómez, S. M., & Flores Zambada, R. (2009). Predictores no Financieros del Compromiso de Continuidad: Un Estudio Cuasi - Experimental. La Investigación Administrativa, 7 – 22
Maldonado Radillo , S. E., Guillén Jimé- nez , A. M., & Carranza Prieto , R. E. (2012). El Compromiso Organizacional del Personal Docente y Administrativo de una Universidad Pública . Social Science Research Network , 135 - 142.
Maldonado Radillo, S. E., RamÃrez Barón, M. C., GarcÃa Rivera, B. R., & Chairez Venegas, A. (2014). Compromiso Organizacional de los profesores de una Universidad Púbica. Tecnológica, 12-18.
Manrique de Lara, P. Z. (2009). La Anomia como Moderador de la Relación entre Percepciones de Justicia Organizativa y el Uso Negligente de Internet en el Trabajo. Revista de PsicologÃa del Trabajo y de las Organizaciones, 1 - 13.
Meyer , J., Allen, N., & Smith, C. (1993). Commitment to organizations and occupations: Extension and test of a three-component conceptualization. Journal of Applied Psychology.
Mladinic , A., & Isla, P. (2002). Justicia Organizacional: Entendiendo la Equidad en las Organizaciones. PSYKHE, 171 – 179
Morales Vallejo, P. (2011). Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? EstadÃstica aplicada a las Ciencias Sociales, 4 - 5.
Myers, D. G. (2005). PsicologÃa Social. Bogotá: Mc Graw Hill.
Patlán Pérez, J., Flores Herrera, R., MartÃnez Torres, E., & Hernández Hernández, R. (2014). Validez y confiabilidad de la escala de justicia organizacional de Niehoff y Moorman en población mexicana. Scielo.
Peralta Gómez, M., Santofimio, A., & Segura, V. (2007). El compromiso laboral: Discursos en la Organización. PsicologÃa desde el Caribe, 81 - 109.
Pérez Arenas, D. V. (2013). Prácticas de contratación y compromiso organizacional del personal asistencial profesional de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud privadas niveles III y IV en el municipio de Neiva - Huila en el perÃodo 2009 - 2010. Dspace, 1 - 138. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. (2011-2015). PUCE. Obtenido de http://www.puce.edu.ec/portal/content/Universidad/104?link=oln30.redirect
RamÃrez, M. G., & Ibarra Velásquez , L. A. (2009). http://www.eumed.net/librosgratis/2012a/1158/compromiso_organizacional.html. Obtenido de www.eumed.net
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Education.
Robbins, S. P. (1995). Comportamiento Organizacional. México: Pretice - Hall Hispanoamericana, S.A.
Robbins, S., & Judge, T. (2013). Comportamiento Organizacional. México: Person Educación
RodrÃguez Montalbán, R. L., Salanova Soria, M., & MartÃnez Lugo, M. (2014). Justicia organizacional, engagement en el trabajo y comportamientos de ciudadanÃa organizacional: una combinación ganadora. Revista Javeriana, 15 - 28.
Rosario-Hernáandez, E., & Millán, L. V. (2011). La relación entre las manifestiaciones de conductas de ciudadanÃa organizacional con los cinco factores de personalidad, satisfacción laboral, compromiso organizacional, justicia organizacional y contrato psicológico. Revista Puertorriqueña de PsicologÃa
RuÃz, , M., & GarcÃa, M. (2013). Adaptación lingüÃstica y validación del Cuestionario de Justicia Organizacional de Colquitt con una muestra de trabajadores colombianos. En Psicogente, 65-83.
Salvador Ferrer, C. M. (2005). Validez predictiva de los componentes del compromiso del cliente y su relación con la satisfacción. Anales de PsicologÃa, 316 – 321
Salvador Ferrer, C. M., & GarcÃa López, E. (2010). Compromiso e inteligencia emocional en mediadores del Poder Judicial de Oaxaca, México. Diversitas: Perspectivas en PsicologÃa, 1 – 11
Sarrió Catalá, M., & Barbera Heredia, E. (1997). Equidad, Justicia y Motivación Humana. Revista de Historia de la PsicologÃa, 355 - 366.
Solano Silva, D. (10 de 2011). Sistemas Administrativos. Obtenido de http:// www.academia.edu/
Uribe, J. (2015). Clima y Ambiente Organizacional: Trabajo, Salud y Factores Psicosociales. Obtenido de http://puceftp.puce.edu.ec:2057/ lib/pucesp/detail.action?docID=11013695
Vaamonde, J. D. (2013). Justicia Organizacional. Sedici, 171 - 173.
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.