DesafÃos de la EncÃclica Fratelli Tutti al proceso formativo de responsabilidad social de las Universidades confiadas a la CompañÃa de Jesús en América Latina
Abstract
La amistad social es una manera de repensar la vida misma, sin perder la esperanza, y nos confirma la importancia de vivir en sociedad. Sus enseñanzas permiten integrar un acervo de experiencias dinámicas que responden a diversos contextos de acción y formación profesional en la educación superior. Las diversas dimensiones de lo social se concentran en la encÃclica Fratelli Tutti como un documento que tiene que ser asimilado, procesado, y llevado a la práctica. Esto repercutirá en una universidad en salida, al igual que se propone también para la misma eclesiologÃa de diálogo y comunión. La experiencia de aprendizaje/servicio basado en hazlo tú mismo, permite al estudiante y profesional acoger la enseñanza, investigar, reflexionar y procesar de manera autónoma e interdependiente su proceso de formación integral. Una visión evangelizadora supera el miedo de las diversas pandemias en que se debate la humanidad. De un planteamiento profético y esperanzador dependerá el que los alumni sean agentes de solidaridad, desarrollo y confianza.
References
Afanador, M. J. A., & Abril, M. V. (2015). Prolegómenos al sentido de la responsabilidad social: en búsqueda de una concepción humanista. Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, (9), 75-87.
Chaparro, M., Castilla, H., Coronell, J., Prieto, G., RÃos, R., ... & Molina, J. (2020). Memorias del I simposio internacional: formación humana y transformación social.
Beltrán-Llavador, J., Ãñigo-Bajos, E., Mata-Segreda, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista iberoamericana de educación superior, 5(14), 3-18.
ChehÃn, J. C. U. (2020). Espiritualidad y ecologÃa para proyectos de innovación social. Revista Electrónica del Desarrollo Humano para la Innovación Social, 7(14), 29-51.
De la Cuesta, M., De la Cruz, C., Fernández, J. M. R. (2010). Responsabilidad social universitaria. Netbiblo.
Francisco, P. (2020). Fratelli Tutti: Sobre la fraternidad y la amistad social.
López Hortelano, E. (2019). José Calveras i Santacana (2018). Oración y discernimiento ignaciano. Estudios sobre los Ejercicios de San Ignacio. Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica, 94 (368), 212-213.
MartÃnez de Carrasquero, C., Mavárez, R. J., Rojas, P., Carvallo, B. (2008). La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. Frónesis, 15 (3), 81-103.
Mendoza, J. C., et al. (2014). Generación Creativa: VIII Encuentro de Semilleros de Investigación UNAB. “La Ciencia, La TecnologÃa y La Innovación Estrategia de Responsabilidad Social Universitariaâ€. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/14231.
Mitrany, V., Peón, L. (2015). La formación integral del estudiante y la formación continua de los profesores en la Educación Superior cubana: el papel de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en su consecución. Journal of Educational, Cultural and Psychological Studies (ECPS Journal), 1 (12), 257-282.
Paniagua, I. (2016). La TeologÃa y la Responsabilidad social. Una perspectiva del quehacer de la TeologÃa en el mundo contemporáneo. Memorias del
Congreso: Congreso Internacional dDe TeologÃa Interpelaciones dDel Papa Francisco a lLa TeologÃa Hoy, 1, 218–223.
Punte, R. A. 2021. La Carta EncÃclica Fratelli Tutti. In Forum (No. 10, pp. 18-20).
Restrepo-Jaramillo, L. G. (2016). El Diálogo Interreligioso en el Pontificado de Francisco: Un reto para la TeologÃa Contemporánea. Memorias dDel Congreso: Congreso Internacional dDe TeologÃa Interpelaciones dDel Papa Francisco a lLa TeologÃa Hoy, 1, 449–454.
Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista iberoamericana de educación superior, 5 (12), 105-117.
Vargas, M., Martinez, A., Alonso, M., López, A. (2017). Responsabilidad Social Universitaria y ciudadanÃa planetaria: una cuestión pendiente.
Vega, N. R. (2009). Necesidades emergentes y responsabilidad social universitaria. Revista alternativas. Cuadernos de trabajo social, 16, 65-76.
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.