Postindustrialismo, “Bio-Info†tecnologÃas y situación social-subjetiva contemporánea
Una lectura a partir de la obra de Franco “bifo†Berardi
Abstract
El presente artÃculo hace una lectura de la relación entre la condición técnica y tecnológica contemporánea con sus lógicas económicas, polÃticas y culturales, y el desarrollo de efectos psÃquicos y psicopatológicos de la subjetividad en el contexto del capitalismo tardÃo o postfordista[1]. Esto se plantea a partir de algunos conceptos del pensamiento del filósofo italiano Franco “Bifo†Berardi. La relación se la plantea situando tres aspectos de su teorización sobre el capitalismo tardÃo: a) el desarrollo de las tecnologÃas digitales y biotecnológicas y su relación con las transformaciones psÃquicas de los sujetos; b) el análisis de los efectos psicopatológicos del capitalismo “cognitivoâ€; y, c) la revisión de la lógica de aquello que resiste a la dinámica técnica y tecnológica contemporánea y que se vuelve opción contraria a las formas programables y codificadas en las que la sociedad y subjetividad están envueltas actualmente.
References
Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Madrid: Traficantes de sueños.
Berardi, F. (2007). Generación Post-alfa. Buenos Aires: Tinta limón.
Berardi, F. (2018). FenomenologÃa del fin. Buenos Aires: Caja negra.
Berardi, F. (2020). Respirare Caos y PoesÃa. Buenos Aires: Prometeo.
Deleuze, G. (1996). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-textos.
EcheverrÃa, B. (2011). AntologÃa CrÃtica de la Modernidad Capitalista. La Paz: Garza Azul.
Foucault, M. (2006). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hobsbawm, E. (1998). La Era del Capital. Barcelona: CrÃtica.
Marazzi, C. (2014). Capital y Lenguaje. Buenos Aires: Tinta limón.
Marcuse, H. (1994). El Hombre Unidimensional. Barcelona: Orbis.
Marx, K. (2006). Elementos Fundamentales para la CrÃtica de la EconomÃa PolÃtica (Grundrisse). México: Siglo XXI.
Marx, K. (2010). Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844. Buenos Aires: Colihue.
Melville, H. (2002). Bartebly, el escribiente. Madrid: Alianza editorial.
Pérez, C. (2005). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sadin, E. (2018). La Humanidad Aumentada. Buenos Aires: Caja negra.
Virno, P. (2003). Gramática de la Multitud. Madrid: Traficantes de sueños.
Weber, M. (2011). La Ética Protestante y el EspÃritu del Capitalismo. México: FCE.
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.