Un otro conocer posible: desde los saberes del sur para el mundo
Abstract
Este artÃculo presenta un conjunto de lÃneas generales de una posible alternativa epistemológica al dominio cognitivo del sujeto. Para este propósito se recoge como punto de apoyo lo que se considera la mejor crÃtica a la relación sujeto-objeto, como núcleo fundamental del conocimiento cientÃfico, desarrollada por la teorÃa crÃtica europea. Con este recurso teórico en diálogo con las discusiones epistemológicas del sur latinoamericano, enraizadas en las luchas anticoloniales de los pueblos ancestrales, se desarrollan tres referentes cognitivos que pueden ser la huella de otro conocimiento que se sustraiga al imperio del sujeto y su método cientÃfico instrumental.
References
Adorno, T. (1975). La Dialéctica Negativa. Madrid: Taurus.
Adorno-Horkheimer. (1969). La Dialéctica de la Inlustración. Buenos Aires: Sudamericana.
Agamben, G. (2006). La comunidad que viene. Valencia: Pre-Textos.
Alvarez Gaume, L. (1998). Una cosmogonÃa cientÃfica. RDL Revista de Libros.
Arvea, M. (2017). EpistemologÃa comunitaria del conocimiento. Puebla: La Mano.
Badiou, A. (2002). Breve tratado de ontologÃa transitoria. Barcelona: Gedisa.
Blanchot, M. (1973). La ausencia del libro, Nietzsche y la escritura fragmentaria . Buencos Aires : Calden.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
Deleuze, G. (2005). La lógica del sentido. Barcelona: Paidos
.
Freire-Faudez. (2013). Por una pedagogÃa de la pregunta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Nietzsche, F. (2000). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Mare Nostrum Comunicación.
Onfray, M. (2008). La fuerza del existir. Barcelona: Anagrama.
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un Mundo Ch'ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Subirats, E. (1983). El Alma y la Muerte. Barcelona: Anthropos.
Viveiros de Castro, E. (2010). MetafÃsicas canÃbales . Buenos Aires: Katz Editores.
Žižek, S. (2006). Visión de Paralaje. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.