La PsicologÃa de los sueños en sociedades minoritarias
Resumen
¿Qué son los sueños? y ¿qué es soñar? Estas, como muchas otras relacionadas con este tema, son preguntas sin respuesta cierta, aunque topan un tema que ha provocado mucha inquietud en todas las sociedades y épocas de la humanidad. Desde que se tiene conocimiento del ser humano y de su historia, se podrÃa afirmar que las diferentes sociedades se han ocupado de interpretar los sueños también de diferentes maneras y que han adoptado diversas formas, momentos y circunstancias para relatarlos, para darles significado y para guiarse por ellos. Según los estudiosos las experiencias onÃricas históricamente han tenido relación con la concepción del alma y del número de almas que puede tener un ser humano. Este artÃculo ha dado importancia a autores clásicos desde el ámbito de los estudios psicológicos y antropológicos sobre los sueños, por lo que incluye relaciones a Freud y Jung, asà como a Perrin y Lévi-Strauss. La autora de este artÃculo aporta con una clasificación general que incluye las interpretaciones de los sueños desde el ámbito psico-antropológico: Los sueños son un continuum de la vigilia, pueden tener interpretaciones: literales, de inversión, metafóricas directa e inversa, de analogÃas, contextuales, intertextuales e intra-textuales, conforme los recuerdos de los sueños, las narraciones y análisis que de ellos hacen los mismos sujetos en tanto entes culturales. Todo esto en la comprensión que el ser humano es único en su esencia y diferente en su enfrentamiento a la realidad en que se desarrolla, es decir, en la cultura.Citas
Delacroix, H. (s.f.) Le reve, en el Nouveun Taité de Psychologie, publicado bajo la dirección de G. Dumas: Diccionario Filosófico
GarcÃa, M. (2016). La Magia de los Sue-ños. Recuperado de: http://www. sowelu.cl/blog/2016/05/la-magia-los-suenos/
Jung, Carl G. (1970). Arquetipos e Inconsciente Colectivo. Recuperado de http://www.formarselibros.com. ar/libros-Jung/1_pdfsam_JungCarlGustavArquetiposEInconscienteColectivo.pdf
Lévi-Strauss, Claude (1985). La Polière jalouse. ParÃs: Plon.
Oberst, Ursula ( ). La TeorÃa de los Sueños de Carl Gustav Jung. Recuperado de www.oberst.es/documentos/junguiana.pdf
Perrin, Michel (coordinador) (1990). AntropologÃa y Experiencias del Sueño. Abya-Yala Quito.
Perrin, Michel. Les Praticiens du rêve, ParÃs, PUF, 1992
Alonso, Juan (2004). La PsicologÃa AnalÃtica de Jung y sus aportes a la Psicoterapia. Recuperado de http:// sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V3N106la_psicologia.pdf
Alonso G., Juan Carlos, La PsicologÃa AnalÃtica de Jung y sus aportes a la psicoterapia Universitas Psychologica [en linea] 2004, 3 (enero-junio. Recuperado de: ISSN 1657- 9267 http://revistadigitaldepsicoanalisis. blogspot.com/2011_06_01_archive.html http://www.significadodelossuenos. com.es/jung-y-la-interpretacionde-los-suenos/
Bilhaut, Anne-Gael. (2011) El sueño de los záparas. Patrimonio onÃrico de un pueblo de la Alta AmazonÃa. Quito: Abya-Yala
Bruner, E. (1989). Dreaming: Anthropological and Psychological Interpretations. American Etnologist. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1525/ ae.1989.16.3.02a00460/full
Cevallos Juan y Crespo Janett (2014) Los sueños y los mensajes culturales. Estudio de caso, comunidad Santa Rosa de los Épera. Disertación para el tÃtulo de Psicólogo ClÃnico. Quito: PUCE, 2015. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/ handle/22000/8480
Freud, Sigmond. (2016) La interpretación de los sueños. Recuperado de http://www.alejandriadigital. com/2016/01/11/la-interpretacion-de-los-suenos-de-freud-enpdf-502-paginas-obra-de-dominio-publico-descarga-gratuita/ http://onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1525/ae.1989.16.3.02a00460/ full
Perrin, Michel. (2013). El poder de los sueños. Original: La puissance des rêves. Traducción: López Arjona, Ana (2016)
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.