El Nacimiento de la AntropologÃa académica y aplicada en Ecuador:
una mirada a la institucionalización de la AntropologÃa Sociocultural (1940-1960)
Resumen
La historia de la antropologÃa ecuatoriana ha sido poco explorada, aunque en el paÃs existen ciertos trabajos relevantes que han logrado dar una panorámica general del desarrollo de la disciplina. Este artÃculo se suma a tales esfuerzos, pero desde una mirada acotada que busca profundizar en los procesos de institucionalización de la antropologÃa sociocultural en el Ecuador entre 1940 y1960. AsÃ, se presentan dos dinámicas de institucionalización que configuraron diferentes espacios de formación y producción antropológica: una más cercana a la universidad y otra abocada a los programas estatales. Se rescatan experiencias como la cátedra de antropologÃa dictada por Antonio Santiana en la Universidad Central del Ecuador, la Asociación Ecuatoriana de AntropologÃa promovida por este académico, asà como el Instituto Ecuatoriano de AntropologÃa y GeografÃa fundado por AnÃbal Buitrón.
Citas
Bartoli, Laura. 2002. AntropologÃa Aplicada. Historia y perspectivas desde América Latina. Quito: Abya-Yala.
Basantes, Pedro. 2016. Propuesta arqueo-museológica para el Museo Antropológico Antonio Santiana [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Beals, Ralph. 1966. Community in transition: Nayón—Ecuador. California: University of California UCLA.
Bedoya, MarÃa. 2008. Exlibris Jijón y Caamaño: Universos del lector y prácticas del coleccionismo (1890-1950). Quito: Banco Central del Ecuador.
Bourdieu, Pierre. 2003. El oficio de cientÃfico. Barcelona: Anagrama.
Bretón, V. (2000). El “desarrollo comunitario†como modelo de intervención en el medio rural. Centro Andino de Acción Popular.
Buitrón, A. (1947). Actividades antropológicas en el Ecuador en 1947. BoletÃn Bibliográfico de AntropologÃa Americana del Instituto Panamericano de GeografÃa e Historia, 10, 26–33.
Buitrón, A. (1948). Actividades Antropológicas en Ecuador 1948. BoletÃn Bibliográfico de AntropologÃa Americana del Instituto Panamericano de GeografÃa e Historia, 11, 88–91.
Buitrón, A. (1949). Qué es la antropologÃa: Su importancia. BoletÃn de informaciones cientÃficas nacionales. Casa de la Cultura Ecuatoriana, 3(25), 310–314.
Buitrón, A. (1950). Actividades Antropológicas en Ecuador 1950. BoletÃn Bibliográfico de AntropologÃa Americana del Instituto Panamericano de GeografÃa e Historia, 13(1), 55–58.
Buitrón, A., & Salisbury, B. (1945a). Actividades Antropológicas en Ecuador 1945. BoletÃn Bibliográfico de AntropologÃa Americana del Instituto Panamericano de GeografÃa e Historia, 8(1/3), 29–34.
Buitrón, A., & Salisbury, B. (1947). El campesinado de la provincia de Pichincha. Imprenta Caja del Seguro.
Burke, P. (2007). Historia y teorÃa social. Amorrortu editores.
Castro, V., Alduante, C., & Hidalgo, J. (Eds.). (2000). Conversaciones con John Murra. Instituto de Estudios Peruanos.
Comas, J. (1954). El Instituto Ecuatoriano de AntropologÃa y GeografÃa. BoletÃn Bibliográfico de AntropologÃa Americana, 17(1), 108–112.
Contreras, R., & Tonatiuh, A. (1999). Robert Redfield y su influencia en la formación de cientÃficos mexicanos. Revista Cienci ErgoSum, 6(2), 212–216.
D´Amico, L. (2014). Etnicidad y globalización: Las otavaleñas en casa y en el mundo. Flacso-Ecuador.
Daston, L. (2005). La objetividad y la comunidad cósmica. En G. Schroder & H. Breuninger, TeorÃa de la cultura. Un mapa de la cuestión (pp. 131–156). Fondo de Cultura Económica.
De la Cadena, M. (2008). La producción de otros conocimientos y sus tensiones: ¿de la antropologÃa andinista a la interculturalidad? En Saberes periféricos: Ensayos sobre la antropologÃa en América Latina (pp. 107–152). Instituto de Estudios Peruanos.
Escobar, A. (2013). Una minga para el postdesarrollo. Bogotá: Ediciones desde abajo.
GarcÃa, F. (2010). La relación entre la antropologÃa mexicana y ecuatoriana (1910-1970), ¿un camino de ida y vuelta? En En Ecuador y México. VÃnculo histórico e intercultural (1820-1970) (pp. 282–295). Museo de la Ciudad.
GarcÃa, F. (2011). La construcción del pensamiento antropológico ecuatoriano: Derroteros y perspectivas. Alteridades, 41, 61–68.
Gómez, J. (2000). El discurso antirracista de un antropólogo indigenista: Juan Comas Camps. 4, 80–102.
Hernández, J. (1979). Juan Comas Camps: Esquema de una vida. IX, 17–24.
Jijón y Caamaño, J. (1934). Los orÃgenes del Cuzco, por el Profesor de EtnografÃa Ecuatoriana, Sr. J. Jijón y Caamaño. Revista Anales de la Universidad Central del Ecuador, 288, 285–344.
Instituto de AntropologÃa UCE. (1958). Crónicas y notas. BoletÃn Humanitas, 1(1), 88–93.
Mora, H. (2016). La institucionalización de las Ciencias Antropológicas en Chile: Una aproximación a las dinámicas socio-organizativas y cognoscitivas en la conformación del espacio cientÃfico (1860 y 1954) [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1567/te.1567.pdf
Moreno, S. (1992). AntropologÃa ecuatoriana: Pasado y presente. Ediguias.
Museo de la Ciudad (Ed.). (2005). Jan Schreuder, aportes de un encuentro intercultural. Museo de la Ciudad.
Peñaherrera, P. (1959). Actividades del Instituto Ecuatoriano de AntropologÃa y GeografÃa 1950-1959. BoletÃn Bibliográfico de AntropologÃa Americana, 22(1), 23–16.
Prieto, M. (2004). Liberalismo y temor. Imaginando los sujetos indÃgenas en el Ecuador postcolonial (1895-1950). Flacso-Ecuador.
Prieto, M. (2008). Rosa Lema y la Misión cultural ecuatoriana indÃgena a Estados Unidos. En Galo Plaza y su época (pp. 157–191). Flacso-Ecuador y Fundación Galo Plaza Lasso.
Prieto, M., & Páez, C. (2017). La Misión Andina en Ecuador: Doble delegación femenina y sentidos de estado. En M. Prieto, El Programa Indigenista Andino, 1951-1973. Las mujeres en los ensambles estatales del desarrollo (pp. 111–162). Flacso-Ecuador.
S/A. (1986). In Memoriam, Ralph Beals: Antropólogo de un lugar y un tiempo. Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad, VII, 7–12.
Salgado, M. (2008). Galo Plaza Lasso: La posibilidad de leer el paradigma desarrollista. En Galo Plaza y su época (pp. 117–156). Flacso-Ecuador y Fundación Galo Plaza Lasso.
Salomon, F. (2010). Murra en la selva de paja. Chungara: Revista de antropologÃa chilena, 42(1), 13–18. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562010000100004
Santiana, A. (1945). Los Indios de Imbabura. Su craneologÃa. Imprenta de la UCE.
Santiana, A. (1949). Los indios mojanda: EtnografÃa y folklore. Imprenta de la UCE.
Santiana, A. (1958). Breve biografÃa de un hombre de ciencia. BoletÃn de informaciones cientÃficas nacionales. Casa de la Cultura Ecuatoriana, 86, 82–86.
Santiana, A. (1959). Museo Etnográfico de la Universidad Central del Ecuador. Editorial Universitaria.
Santiana, A. (1961). AntropologÃa y medicina. Revista Anales de la Universidad Central del Ecuador, 345, 147–154.
Santiana, A. (1962). Introducción: Primera Mesa Redonda Ecuatoriana de Folklore. BoletÃn Humanitas, III (2), 46–48.
Santiana, A. (1955). AntropologÃa y educación ¿Cómo abordar el problema del conocimiento del hombre? 133–139.
Universidad Central del Ecuador (Ed.). (1947). Informe de fecha 10 de noviembre de 1947. Revista Anales de la Universidad Central del Ecuador, 325–326, 456.
Velasco, F. (1983). Ecuador: Subdesarrollo y dependencia. El Conejo.
Entrevista
Antropólogo Segundo Moreno Yánez (8 de enero de 2020)
Archivos Históricos
Archivo General de la Universidad Central del Ecuador
Archivo Central de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Archivo Jacinto Jijón y Caamaño del Ministerio de Cultura
Archivo de la Universidad de Chicago, Departamento de AntropologÃa
Archivos impresos
Actas del Honorable Consejo Universitario de la UCE
BoletÃn de Informaciones CientÃficas Nacionales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
BoletÃn Humanitas de la Universidad Central del Ecuador
Estatutos de la Asociación Ecuatoriana de AntropologÃa, 1948
Revista Anales de la Universidad Central del Ecuador
Revista Llakta del Instituto Ecuatoriano de AntropologÃa y GeografÃa
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.