El discurso distópico en los relatos del cine, la televisión y la literatura: Cuando el futuro nos alcanza
Resumen
En este artÃculo, a partir de una definición de los conceptos de utopÃa y distopÃa, y siguiendo la metodologÃa de análisis planteada por L. Spitzer, se revisarán diez narraciones, entre literarias y de los medios de comunicación (televisión y cine). El corpus estudiado cubre casi cien años de expresiones, desde 1924 hasta 2010. En estos relatos se estudiará la manera en la que sus creadores presentan los universos distópicos. Estos universos serán vistos como proyecciones crÃticas de las condiciones de vida que experimenta la sociedad humana en el mundo contemporáneo.Citas
Ballard, J. (1988). El mundo sumergido. Barcelona: Minotauro.
Bioy Casares, A. (2004). Diario de la guerra del cerdo. Madrid: Alianza.
Brooker, C. (Dirección). (2011). Black Mirror [PelÃcula].
Buber, M. (1955). Caminos de utopÃa. México: FCE.
Bulgakov, M. (s.f.). Huevos fatales. Recuperado el 2 de enero de 2017, de http://assets.espapdf.com/b/Mijail%20Bulgakov/Los%20huevos%20fatales%20(3238)/Los%20 huevos%20fatales%20-%20Mijail%20Bulgakov.pdf
Darabont, F. (Dirección). (2010). The Walking Dead [PelÃcula].
Dick, P. K. (s.f.). Recuperado el 3 de enero de 2017, de http://www.ddooss. org/libros/Philip_Dick.pdf
Fleisher, R. (Dirección). (1973). Soylen Green [PelÃcula].
Harrison, H. (1986). Hagan sitio, hagan sitio. Barcelona: Orbis.
Kapek, K. (s.f.). La guerra de las salamandras. Recuperado el 9 de junio de 2016, de files.yuyarina.webnode.es/200000018.../La%20guerra%20de%20las%20salamandras....
Maalouf, A. (1998). Identidades Asesinas. Madrid: Alianza.
Marx. Karl y Engels, F. (s.f.). Archivo marxista. Recuperado el 12 de dicuembre de 2016, de www.marxists. org/esánol/m-e/1840s/48-manifhtm
Moro, T. (1984). UtopÃa. Barcelona: Orbis.
Nielsen, L. T. (Dirección). (1975). La guerra del cerdo [PelÃcula].
Nieto, A. (15 de diciembre de 2016). The walking dead: del cómic a la televisión y contraste de la narrativa entre la capacitación audiovisual y el cómic. The walking dead: del cómic a la televisión y contraste de la narrativa entre la capacitación audiovisual y el cómic. Quito, Pichincha, Ecuador: S.e.
Orwell, R. (1952). 1984. Barcelona: Destino.
Orwell, R. (s.f.). Homenaje a Cataluña. Recuperado el 3 de enero de 2017, de Libros.dot: http://www. bosquedeniebla.com.mx/docs/ Libros/Homenaje%20a%20Cataluna.pdf
Quevedo, D. (2015). 1842, ciudad muerta. Guayaquil: Comics.
Radford, M. (Dirección). (1984). 1984 [PelÃcula].
Ruales, H. (1993). Fetiche y Fantoche. Quito: PUCE.
Ruales, H. (1994). Fetiche y Fantoche. Quito: PUCE. Spaemann, R. (1980). CrÃtica de las utopÃas polÃticas. Pamplona: Enunsa.
Spitzer, L. (1974). LingüÃstica e historia literaria. Madrid: Gredos.
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.