Corolarios de la PedagogÃa Ignaciana y la educación virtual
Resumen
La pedagogÃa Ignaciana, basada en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, se adapta a los desafÃos educativos contemporáneos. La educación virtual se constituye en el escenario idóneo para una educación mediada por la tecnologÃa, el internet y las redes sociales. A partir de modelos y principios tecnoeducativos, el presente artÃculo plantea corolarios de los cinco momentos del Paradigma Pedagógico Ignaciano, como son el contexto, la experiencia, la reflexión, la acción y la evaluación; y los cinco principios para una enseñanza eficaz, tales como el problema, la activación, la demostración, la aplicación y la integración. Estos corolarios, a manera de demostración, proponen puentes y conexiones para el diseño tecnopedagógico de la pedagogÃa Ignaciana evidenciados en la integración de las TIC en los entornos virtuales de aprendizaje.
Citas
Aguilar, F. (comp.) (2020). FilosofÃa de la Innovación y de la TecnologÃa Educativa, 3, Quito: Abya Yala.
Amaro de ChacÃn, Rosa (2011). La planificación didáctica y el diseño instruccional en ambientes virtuales. Investigación y Postgrado, 26(2),129-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65830335002
Balladares, J. (2020). Estudio de la integración de las TIC en la formación del profesorado a través del modelo TPACK. Quito: Universidad Andina Simón BolÃvar. http://hdl.handle.net/10644/7983
Balladares, J. (2017). Una ética digital para las nuevas generaciones digitales. Revista PUCE, 104, PUCE: Quito.
Cabero, J. y Román, P. (coords.) (2006). E-actividades. Eduforma: Madrid.
Camacho, V. G. (2013). El pensamiento rizomático en la construcción de un modelo didáctico que vivencie la formación integral en el esquema de educación virtual de la Universidad Santo Tomás Bucaramanga. Espiral, Revista de Docencia e Investigación. 2 (2), 91-102.
Cobo, C. (2016) La Innovación Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnologÃa y conocimiento. Colección Fundación Ceibal: Montevideo.
Codina, VÃctor (2009). La MistagogÃa Ignaciana. Revista Iberoamericana de TeologÃa, V (9),7-26. ISSN: 1870-316X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125215902001
Comisión Internacional del Apostolado Educativo de la CompañÃa-ICAJE (1993). PedagogÃa Ignaciana. Un planteamiento práctico. Centro Virtual de PedagogÃa Ignaciana. http://pedagogiaignaciana.com/GetFile.ashx?IdDocumento=124
Del Moral, M., & Villalustre, L. (2010). Formación del profesor 2.0: desarrollo de competencias tecnológicas para la escuela 2.0. Magister. Revista Miscelánea de Investigación, 23, 59-70.
Diaz Duran, Mario E. (2016). ¿Es Compatible la Educación a Distancia con la PedagogÃa Ignaciana? Journal of technology management & innovation, 11(1), 36-47. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242016000100006
Espinoza, C. (2016). Desarrollo de la competencia profesional basado en principios de Merrill. Horizonte de la Ciencia, 6(11), 135-148.
Gutiérrez, K. (2018): “Generación Z: ¿quiénes son y cómo capacitarlos?†SHIFT. San José de Costa Rica. https://www.shiftelearning.com/blogshift/la-generacion-z
Igelmo-ZaldÃvar, J., & Quiroga Uceda, P. (2018). La pedagogÃa ligera en tiempos hipermodernos: el homeschooling, las escuelas Waldorf y la nueva pedagogÃa ignaciana. TeorÃa de La Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 75-94. https://doi.org/10.14201/teoredu3017594
Merrill, D. (2012). First Principles of Instruction. San Francisco: Pfeiffer.
Merrill, D. (2002). First principles of instruction. Educational Technology Research & Development, 50(3), 43-59.
Merrill, D. (1994). Instructional Design Theory. New Jersey: Educational Technology Publications
Mishra, P., & Koehler, M. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: a framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/977d/8f707ca1882e093c4ab9cb7ff0515cd944f5.pdf
Modelo educativo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2017). PUCE: Quito. https://www.puce.edu.ec/intranet/documentos/Reglamentos/PUCE-Modelo-Educativo-06-03-2017.pdf
Monumenta Ignatiana (2018), 1, Londres: Forgotten Books.
Pérez, A. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafÃos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 37-60.
Pousson, J., & Myers, K. (2018). Ignatian Pedagogy as a Frame for Universal Design in College: Meeting Learning Needs of Generation Z. Education Sciences, 8(4), 193. MDPI AG. http://dx.doi.org/10.3390/educsci8040193
Richey, R. (2013). Encyclopedia of Terminology for Educational Comunications and Technology. New York: Springer.
Spadaro, A. (2014). CiberteologÃa. Barcelona: Herder.
Tian, T., Zou, N., Jiang, J., & Xu, X. (2017). Application of practical curriculum for
college specialty of economic management under TPACK framework: Taking «enterprise operation and decision simulation system» curriculum as an example. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 12(7): 124-135. https://doi.org/10.3991/ijet.v12i07.7223
Tobón, M. I. (2007). Diseño instruccional en un entorno de aprendizaje abierto.
Universidad Tecnológica de Pereira: Pereira. https://www.academia.edu/13129079/Dise%C3%B1o_Instruccional_en_un_entorno_de_aprendizaje_abierto
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.