La politización de la discapacidad intelectual en el Ecuador
Resumen
La discapacidad intelectual ha sido comprendida desde diversos paradigmas históricos, es asà que, en el Ecuador a partir de 2007 con la adhesión del Estado a la Convención de los Derechos para las personas con Discapacidad, se emprende una re-estructura de las polÃticas sociales. El presente artÃculo muestra las restricciones y oportunidades que han tenido las organizaciones de y para las personas con discapacidad intelectual ante la posibilidad de politizar sus necesidades e incidir en la construcción de polÃticas públicas.
Desde la perspectiva de la sociologÃa de la discapacidad se explican los procesos de agrupación, lucha y contienda polÃtica de las personas con discapacidad intelectual en el Ecuador. La dimensión polÃtica de la discapacidad ha sido un tema de amplia discusión, en la medida que los nuevos movimientos sociales han marcado la cercanÃa entre la identidad personal, y, la consolidación de grupos y movimientos sociales.
Es asà que superando las perspectivas bio-psico-sociales o patológicas de la discapacidad, se intenta mostrar la agencia de los colectivos de y para la discapacidad, con el fin de incidir en las polÃticas dirigidas hacia ellos. Este artÃculo intenta mostrar el contexto de los colectivos para la discapacidad que tienen incidencia en las polÃticas del Estado ecuatoriano.
Citas
Bourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales. España: Desclèe de Brouwer.
Burbano de Lara, F. (2010). Guayaquil en los años 50: irrupción populista, auge económico y poder oligárquico. En Transiciones y rupturas: el Ecuador en la segunda mitad del siglo XX (págs. 247-290). Quito, Pichincha, Ecuador: FLACSO Ecuador, Ministerio de Cultura. Recuperado el 2018, de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52593.pdf
Butler, J. (Junio de 2012). Cuerpos en alianza y la polÃtica de la calle. Revista trasversales(26), 1-21. Recuperado el 2018, de http://www.trasversales.net/t26jb.htm
Calahorrano, K. (2018). Diarios de campo. Diario de campo observación participante, Quito.
Constitución de la República del Ecuador . (2008). Ecuador.
Decreto Presidencial N°. 16. (04 de junio de 2013). Quito: Registro Oficial.
Decreto Presidencial N°. 739. (12 de Agosto de 2015). Decreto Presidencial N°. 739. Quito, Ecuador.
DÃaz, E. (2009). Reflexiones epistemológicas para una sociologÃa de la discapacidad. Revista sociológica de pensamoento crÃtico, 85- 99.
Franklin, R. (Mayo de 2011). Participación, desconfianza polÃtica y transformación estatal:La innovación participativa en la Constitución ecuatoriana 2008. Estado del paÃs, 231-246. Recuperado el 2018, de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/39601.pdf
Fraser, N. (2011). La lucha por las necesidades: Esbozo de una teorÃa crÃtica socialista-feminista de la cultura polÃtica del capitalismo tardÃo. En N.
Fraser, M. A. Carbonero GamundÃ, & J. M. Valdivielso Navarro, Dilemas de la justicia en el siglo XXI. Género y globalización (págs. 97-138). España: Universitat de les Illes Balears. Recuperado el 2008.
Patiño, E. (2017). Memorias FEPAPDEM: Promoviendo la inclusión de las Personas con Discapacidad Intelectual en el pleno ejercicio de sus derechos. Cuenca: FEPAPDEM.
Rudich, L. P. (5 de enero de 2018). Entrevista sobre FEPAPDEM historia. (K. C. F., Entrevistador) Recuperado el 2018.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la polÃtica. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado el 2018
Vargas, J. (2013). Misión "Manuela Espejo", paradigma de la solidaridad convertida en polÃtica de Estado en Ecuador. Revista Cubana de Salud Pública, 1-13.
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.