Transmedia: convergencia social y participativa
Resumen
La narrativa transmedia es una forma de generar y consumir contenidos hiper y multimediales en entornos digitales, pero además implica la participación activa del usuario al momento de crear y consumir el texto, y se complementa con la forma diversificada de distribuirlo en distintas plataformas. Construir comunidades de conocimiento y de experiencias, es un fin no explÃcito de la narrativa transmedia. Por ello, desde el MedialabUIO, se hace una propuesta que vincula a las comunidades tecnológicas y a los periodistas para que, de manera complementaria, coordinada y transmedial, presenten a la sociedad la utilidad de trabajar en equipos multi e interdisciplinares, con el aporte de sus conocimientos para una comprensión de la realidad más dinámica y cercana a los diferentes usuarios. Se toma el caso del voluntariado cartográfico en torno al terremoto del 16 de abril de 2016.Citas
BATEMAN DRISKELL, R. & LYON, L. (2002) “Are Virtual Communities True Communities? Examining the Environments and Elements of Community†.City & Community, Vol 1 (4): 373-390.
BAYM, N. (1998) “La emergencia de comunidad virtualâ€. A Jones, S.G. (edt.) (1998) Cibersociedad 2.0. Barcelona: Editorial UOC, 2003.
FEENBERG, A. & BAKADIJEVA, M. (2004) “Virtual community: no ‘Killer implication’â€. New Media & Society, Vol. 6 (1): 37-43.
GALÃN, José Ignacio (2014). “La transmedialidad, una nueva gramática para el sujeto complejoâ€, en Portal de la Comunicación, recuperado el 10 de julio de 2015 de http:// portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=71.
JENKINS, Henry (2008). Convergence culture. Barcelona: Paidós.
JENKINS, Henry (2014). “Transmedia 202â€, en Henryjenkings.com, recuperado el 10 de julio de 2015, de http://henryjenkins.org/2014/09/ transmedia-202-reflexiones-adicionales.html
JONES, S. “Información, Internet y comunidad: apuntes para una comprensión de la comunidad en la era de la informaciónâ€. A Jones, S.G. (edt.) (1998) Cibersociedad 2.0. Barcelona: Editorial UOC, 2003.
IRIGARAY, F. y LOVATO, A (2015). Producciones transmedia de no ficción. Análisis, experiencias y
tecnologÃas. Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
MANOVICH, Lev (2006). El lenguaje de los nuevos medios. Buenos Aires: Paidós.
MANOVICH, Lev. (2012). El software toma el mando, recuperado el 10 de abril de 2015, de https://www. academia.edu/7425153/2014_ El_software_toma_el_mando_ traducci%C3%B3n_a_Lev_Manovich_
MARTÃN SERRANO, Manuel (2008). La mediación social. Madrid, España: Akal.
MARTÃN-BARBERO, Jesús (1998) (v edición). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
MURRAY, Janeth (1999).Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrAtiva en el ciberespacio. Bacelona: Paidós.
Pavlik, John (2008). Media in the Digital Age. New York: Columbia Press University.
Piscitelli, Alejandro (2002). Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós.
Porto, Denis, y Flores, Jesús (2012). Periodismo transmedia. Madrid: Editorial Fragua.
RENÓ, D., CAMPALANS, C., RUIZ, S., GOCIOLA V. (2013). Periodismo Transmedia: miradas múltiples. Bogotá: Universidad del Rosario.
RENÓ, D. y RENÓ, L. (2013). “Narrativa Transmedia y mapas interactivos: periodismo contemporáneaâ€, en Revista Razón y Palabra NÚMERO 83 JUNIO - AGOSTO 2013. Recuperado el 2/05/2016 de http:// www.razonypalabra.org.mx/N/ N83/V83/40_RenoReno_V83.pdf
Scolari, Carlos (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.
Scolari, Carlos (2008). Hipermediaciones. Elementos para una TeorÃa de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
Recursos web
http://wiki.openstreetmap.org/wiki/ ES:2016_Ecuador_earthquake#Eventos_y_Mapatones
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.