La minga como construcción fÃsica e imaginaria de San Gabriel
Resumen
Este ensayo recoge la visión que los habitantes de San Gabriel (Carchi-Ecuador) han tenido sobre la minga. Esta actividad, sÃmbolo del trabajo y de la solidaridad humanas, se ha convertido, a lo largo de la historia de esta ciudad, en una de las formas más eficaces de reconstrucción fÃsica e imaginaria, es decir, de lo moderno, de mitos, ritos, leyendas, juegos que si bien no están directamente unidos al trabajo colectivo de la minga, forman parte de la memoria colectiva.
La minga tiene un origen legendario y constituye por sà misma toda una celebración. En este ensayo, la óptica desde la cual se proyecta la minga es la del relato –testimonio en el que se mezcla lo ficcional con lo real– para darnos una visión múltiple y dialógica de este acontecimiento que identifica a los habitantes de San Gabriel y los hace partÃcipes de una historia tejida de realidades y de invenciones
Citas
Arcos, P. editora (2013). Recordando leyendas de mi pueblo. Tulcán: Casa de la Cultura BenjamÃn Carrión, Núcleo del Carchi.
Cepeda, O. editor (2007). Montúfar, memoria oral. Montúfar.
Chaves, V. (1980). San Gabriel y la gruta de La Paz, Quito.
González Aguirre, I. (1991). VI Encuentro de historia y realidad económica y social del Ecuador y América latina (13-18 noviembre 1989). Cuenca: Universidad de Cuenca.
Guevara, D. (1957). Las mingas en el Ecuador, orÃgenes, tránsito, supervivencia. Quito: Editorial Universitaria.
Mignolo, W. (2013). De la hermenéutica y la semiosis colonial al pensar descolonial, Quito: Abya-Yala.
Prado Oropeza, R. (2001). El discurso-testimonio y otros ensayos. México: UNAM.
Reyes, O. E. (1949). Breve Historia General del Ecuador. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. México: FCE.
Tobar Salazar, L. editor (2005), Historia oral del Cantón Montúfar. Montúfar
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.