Spinoza y la indignación: una concepción evolucionista de la polÃtica
Abstract
Â
El surgimiento del Estado en la filosofÃa de Spinoza presenta un reto conceptual importante. Dada la ontoÂlogÃa espinozista, el orden polÃtico no puede provenir de un acuerdo contracÂtual ni de una finalidad antropológica. Mostramos en este trabajo que la única manera de pensarlo es de entender el juego complejo de los afectos y sobre todo de su ley fundamental que es la del mimetismo. Dentro de este juego de los afectos, juego que nace en el estado de la naturaleza pero que sigue al centro de la autoregulación del estado polÃtico, es la indignación que, sin duda alguna, mejor cataliza las potencias de los indiÂviduos para crear un Estado y un orden colectivo de manera exclusivamente inÂmanente. Sin embargo, la indignación tal como la entiende Spinoza, no se basa en valores trascendentes que fundamentan una legitimidad por encima de la legaÂlidad, sino en un puro proceso cuantiÂtativo que nos permite explicar que, tal como vio René Girard, el surgimiento del orden colectivo siempre tiene la forma de un linchamiento. El sistema colectivo que más persevera en su ser es entonces aquel que, sin intenciones ni finalidad de manera exclusivamente evolucionista, logra simular la racionalidad y por lo tanÂto desplegar toda su potencia.
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.