La metodologÃa STEAM en la enseñanza de BiologÃa
Resumen
La metodologÃa STEAM surge como resultado de las necesidades que presenta el sistema educativo en pleno auge de las ciencias y la tecnologÃa. Por tanto, conlleva a que la educación se modernice y adapte a las generaciones de estudiantes. El propósito de la presente investigación se focalizó en analizar el método STEAM y su relación en la enseñanza de la asignatura de BiologÃa. Se realizó un estudio de enfoque bibliográfico y descriptivo, bajo un modelo cualitativo, el cual consistió en la recopilación de información a través de fuentes secundarias como son los libros y documentos electrónicos. Se utilizaron los descriptores: STEAM en la educación, enseñanza de la BiologÃa, habilidades de la metodologÃa STEAM y asignatura de BiologÃa; en consecuencia, se obtuvo el análisis e interpretación de 23 textos publicados del 2018 al 2023. Finalmente, los resultados obtenidos de la investigación mostraron a la metodologÃa STEAM como una excelente opción para enseñar BiologÃa a estudiantes de bachillerato, puesto que fomenta el aprendizaje a través de la praxis y la experimentación combinando diferentes áreas disciplinarias.
Citas
Abad Salgado, A. M. (2021). Reflexiones sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje en la educación a distancia. Revista Electrónica en Educación y PedagogÃa, 5(9), 132-148. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050910
Anzelin, I., MarÃn Gutiérrez, A. y Chocontá, J. (2020). Relación entre la emoción y los procesos de enseñanza aprendizaje. Sophia, 16(1), 48-64. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1007
Barcelo MartÃnez, T. (II.). (2020). MetodologÃas innovadoras en la enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras para traductores e intérpretes. Granada, Editorial Comares. https://elibro.net/es/ereader/elibrocom/158247
Blázquez Sánchez, D., Barrachina Peris, J. y Blández Ãngel, J. (2022). Métodos de enseñanza en educación fÃsica: enfoques innovadores para la enseñanza de competencias (4a. ed.). 4. Editorial INDE. https://elibro.net/es/lc/elibrocom/titulos/225301
Celis Cuervo, D. A. y González Reyes, R. A. (2021). Aporte de la metodologÃa Steam en los procesos curriculares. Revista BoletÃn Redipe, 10(8), 279–302. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1405
Chang, J. (2020). La asignatura Práctica de Campo I en la formación del profesor de BiologÃa. EduSol, 20(71), 196-206. https://www.redalyc.org/journal/4757/475764265015/475764265015.pdf
Del Moral Pérez, M. E., Neira Piñeiro, M. R., Castañeda Fernández, J. y López Bouzas, N. (2023). Competencias docentes implicadas en el diseño de Entornos Literarios Inmersivos: conjugando proyectos STEAM y cultura maker. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 59-82. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.33839
Esquivel MartÃn, T., Bravo Torija, B. y Pérez MartÃn, J. M. (2019). Brecha entre Investigación y Praxis Educativas en la Enseñanza de BiologÃa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4), 75-91. https://www.redalyc.org/journal/551/55166992005/html/
González Fernández, M. O., Flores González, Y. A. y Muñoz López, C. (2021). Panorama de la robótica educativa a favor del aprendizaje STEAM. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(2), 230101-230123. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i2.2301
González RodrÃguez, M. y González González, D. (2023). Los componentes del proceso de orientación profesional pedagógica: herramientas del profesor de BiologÃa. VARONA, (76), 1-10. https://www.redalyc.org/journal/3606/360674839023/360674839023.pdf
Guibo Silva, A. (2020). Consideraciones sobre aportes de las neurociencias al proceso enseñanza-aprendizaje. EduSol, 20(71), 227-233. https://www.redalyc.org/journal/4757/475764265018/475764265018.pdf
Hernández GarcÃa, M. S. y Cabrera Alber, D. J. (2021). Los estilos de aprendizajes desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua. VARONA, (73). https://www.redalyc.org/journal/3606/360670689018/html/
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). MetodologÃa de la Investigación: Las rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. McGraw-Hill Interamericana. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Sampieri6aEdicion.pdf
Herrera Cruz, M., Gómez Morales, Y. y Guelmes Valdés, E. L. (2022). El proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés desde una mirada pedagógica centrada en la vivencia. EduSol, 22(79), 126-139. https://www.redalyc.org/journal/4757/475770949010/html/
Huamán Rojas, J. A., Treviños Noa, L. L. y Medina Flores, W. A. (2022). EpistemologÃa de las investigaciones cuantitativas y cualitativas. Horizonte de la Ciencia, 12(23), 27-47. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1462
Hurtado Talavera, F. J. (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo Conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 99-119. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.5.99-119
Osorio, L. B. (2022). MetodologÃas interculturales Dará la enseñanza de la biologÃa y la vida. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (51), 223-242. https://doi.org/10.17227/ted.num51-12320
RodrÃguez, B. E. U., Gallegos, K. G. T. y Peñafiel, M. E. A. (2022). MetodologÃa Steam en Ambientes Académicos. Dominio de las Ciencias, 8(1), 41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383491
Sangrà , A., Guitert Catasús, M. y Behar, P. A. (2023). Competencias y metodologÃas innovadoras para la educación digital. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 9-16. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.36081
Silva, P. H., Maestro, J. A. y Cortés, M. V. (2020). MetodologÃas para una educación innovadora. Casos prácticos. Wolters Kluwer España. https://elibro.net/es/ereader/elibrocom/172290
Solórzano Mendoza, Y. D., Reyes Solórzano, S. J. y Muñoz Aveiga, E. D. L. (2020). Nuevas tendencias de la didáctica en la educación superior ecuatoriana. Editorial TecnocientÃfica Americana. https://elibro.net/es/ereader/elibrocom/174264
Vergara Estupiñán, L. M. y Corredor Aristizábal, J. A. (2019). Efectos de una experiencia de campo sobre el gusto por la biologÃa. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (45), 175-190. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614264674009
Washington, J. (2019). La revisión bibliográfica en el doctorado en administración. Ciencias Administrativas, (14), 1-11. https://doi.org/10.24215/23143738e049
Los derechos de autor son propiedad inalienable de los autores, quienes son los propietarios irrestrictos de sus derechos de propiedad intelectual. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.